El cambio climático ocupa en estos momentos un lugar destacado en la agenda de la Unión Europea, institución que pretende liderar la lucha contra este fenómeno con medidas cada vez más exigentes. Esta estrategia ha sido recogida por los principales puertos que han incrementado considerablemente el número de proyectos e iniciativas en aras de avanzar en la sostenibilidad medioambiental de sus recintos portuarios.
La Estrategia Verde del puerto de Algeciras incluye la electrificación de los muelles
La apuesta por la movilidad sostenible y por la energía fotovoltaica, o el plan de electrificación de sus muelles son algunas de las iniciativas de la Estrategia Verde de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), cuyo objetivo es reducir las emisiones contaminantes en sus recintos portuarios.
Entre estas iniciativas destaca el plan de electrificación para sus recintos de Algeciras y Tarifa, uno de los proyectos más ambiciosos de la APBA en materia de sostenibilidad. En concreto, esta iniciativa consistirá en la electrificación de sus muelles a través de la instalación de puntos de conexión Onshore Power Supply (OPS), que permitirá a los buques atracados en el puerto de Algeciras apagar sus motores auxiliares, conectándose a una red eléctrica de tierra mientras permanezcan atracados.
La inversión en este plan de electrificación por parte de la APBA podría superar los 30 millones de euros, y ofrecerá servicio en dos muelles donde operan buques ro-ro y ferris, así como en otras dos terminales de contenedores.
En cuanto a la energía fotovoltaica, la APBA sacó a licitación el pasado mes de enero la instalación de placas fotovoltaicas que suministrarán energía eléctrica en los edificios de dirección, conservación y policía portuaria. Se instalará una potencia total de 157,6 KW y permitirá el ahorro de hasta 52 toneladas de petróleo al año, evitando la emisión de 111 toneladas de CO2 a la atmósfera.
El puerto de Algeciras también instalará módulos fotovoltaicos en sus oficinas, que estarán destinadas al autoconsumo. En total, se instalarán 394 módulos fotovoltaicos que se ubicarán entre las marquesinas del aparcamiento en el edificio de dirección y la cubierta del edificio de conservación.
Otra de las acciones del puerto de Algeciras es la incorporación de vehículos eléctricos e híbridos en su flota. En principio, serán 25 vehículos eléctricos e híbridos del total de 34 vehículos que se renovarán, de los que 12 están destinados a los coches patrulla de la policía portuaria. Hasta 18 vehículos contarán con motorización eléctrica pura.
Por otra parte, la APBA instalará 38 puntos de recarga, con suministro eléctrico de baja tensión, en varias de las zonas de los puertos de Algeciras, Campamento (San Roque) y Tarifa, con el objetivo de fomentar el uso de vehículos eléctricos entre trabajadores y usuarios del puerto. La inversión total de estos dos últimos proyectos alcanza los 2,2 millones de euros.
Por último, el puerto de Algeciras también tiene previsto la instalación de una planta de producción de hidrógeno verde de 237 MW. La finalidad es abastecer de hidrógeno verde tanto a la industria local como a consumidores de gran escala de gas natural e hidrógeno.
El puerto de Baiona, una gestión referente en sostenibilidad
El compromiso del puerto de Baiona con la protección del medio ambiente viene de lejos, y prueba de ello es que fue el primer puerto francés en conseguir la triple certificación QSE: ISO 14001 (medio ambiente), OHSAS 18001 (seguridad), ISO 9001 (calidad). Ubicado cerca de los municipios de Baiona, Boucau, Tarnos y Anglet, y a lo largo de la desembocadura del río Adour, es uno de los principales reclamos turísticos del Sur de Francia y en su entorno se pueden encontrar algunas de las mejores playas francesas.
La Región de Nueva Aquitania, propietaria del puerto, concedió el desarrollo y la explotación de las infraestructuras del puerto de Baiona a la Cámara de Comercio e Industria (CCI) de Baiona-País Vasco, y una de las condiciones de esta concesión (que finaliza en el 2024), fue la de velar por la protección de la biodiversidad y el medio ambiente de esta área, con un especial cuidado en el desarrollo de actividades de carácter industrial y logístico que se desarrollen en la misma.

Por otra parte, la asociación S3PI (Secretariado Permanente para la Prevención de la Polución Industrial), que forma parte de las cuatro fuerzas que actúan en el puerto, fue creada precisamente en 1998 para prevenir la contaminación industrial en el estuario del río.
Esta especial protección por el medio ambiente se traduce a la práctica con inversiones que superan los 16 millones de euros. Entre estas, destacan la adquisición en propiedad de una draga (de última generación) destinada al mantenimiento de los calados y los fondos, para mejorar la navegabilidad de los muelles portuarios, y cuya retirada de arenas fueron depositadas en las playas de Anglet con el fin de proteger el litoral.
Junto a estas actuaciones también se han procedido otras relacionadas con el medio ambiente, como la recogida de residuos flotantes y pesticidas en sus instalaciones y muelles portuarios a raíz de la puesta en marcha en el 2019 de la estrategia Ecología Industrial Territorial, impulsada para mejorar los caudales en la zona del puerto.
Baiona también limpia sistemáticamente los depósitos del suelo, a través del lavado y raspado de sus infraestructuras, mientras que también se han tomado medidas para proteger la calidad del agua, con un sistema de pretratado del agua que se realiza antes de que lleguen al río Adour. Otras iniciativas son la renovación de los vehículos, ya que se ha conseguido que la flota de vehículos de servicio del puerto sean eléctricos.
A las inversiones públicas también se han sumado las que ha realizado desde el sector privado. La compañía Alkion ha invertido una cifra superior al millón de euros en acciones dirigidas a la mejora de la calidad del aire, incluyendo una instalación de recuperación de gas de carga para camiones o de un tanque para la recuperación de agua de los químicos, así como la instalación de hasta tres depósitos para impedir la propagación de gases.
Puerto de Barcelona diseña un ambicioso plan de electrificación de sus muelles
Uno de los proyectos más importantes del puerto de Barcelona en materia de sostenibilidad es el de la electrificación de sus muelles. El pasado mes de enero se presentó, con el nombre de Nexigen, el plan de electrificación de muelles del puerto de Barcelona, que permitirá seguir avanzando en el objetivo de reducir en un 50% las emisiones de gases invernadero en el 2030 y convertirse en el 2050 en un recinto de 0 emisiones.

En concreto, con este plan, el puerto de Barcelona dispondrá en el 2030 de puntos de conexión OPS en todos los puntos de atraque de cruceros, en las terminales ferry de la dársena San Bertran y en el muelle de Costa. Esta electrificación supondrá la eliminación de 1.234 toneladas de emisiones de NOx y de hasta 66.000 toneladas de CO2 en el conjunto de actividad portuaria que se desarrolla en el puerto.
El ambicioso plan situará al puerto de Barcelona como el primero en España en conexiones OPS, y ya el próximo 2023 están previstas las primeras conexiones eléctricas en la terminal de contenedores de BEST, mientras que las conexiones para los ferris estarán listas entre finales del 2023 y principios del 2024.
En total, la Autoridad Portuaria de Barcelona tiene prevista una inversión de 110 millones de euros. De esta cantidad, 90 estarán destinadas a conexiones OPS, mientras que el resto -alrededor de 20 millones de euros- serán para hacer efectiva el despliegue de la red, un aspecto que incluye la Subestación Port, la conexión (de alta tensión) a la Subestación Ronda Litoral de Red Eléctrica y el despliegue de una red (de media tensión) destinada a la zona del puerto.
Puerto de Bilbao lanza BilbOPS para despegar la tecnología OPS en su recinto
Bajo la denominación BilbOPS, la Autoridad Portuaria de Bilbao ofrecerá conexión eléctrica en sus muelles a las más de 900 escalas de buques de contenedores, cruceros y ferris que anualmente utilizan sus infraestructuras.
Con este plan, con el que el puerto de Bilbao pretende cumplir además las exigencias del famoso paquete “Fit for 55” de la Unión Europea, se implantará la tecnología OPS, permitiendo el abastecimiento de electricidad a los buques, que podrán apagar sus motores diésel auxiliares mientras permanezcan en el puerto de Bilbao. De esta manera, se evitará la emisión de gases invernadero, como el nitrógeno o el dióxido de azufre, además de otras molestias derivadas de la actividad de los buques, como el ruido. En total, BilbOPS permitirá reducir hasta un 40 % los gases de efecto invernadero, que junto con otras medidas pretende alcanzar el objetivo establecido por la UE de reducir las emisiones en un 55% en el 2030.

Asimismo, cabe señalar que junto a esta conexión OPS, el puerto de Bilbao tiene previstas otras inversiones para reducir su huella de carbono. El recinto vasco también instalará placas fotovoltaicas en los contradiques y en el interior de los diques para generar energía eléctrica, así como otros proyectos entorno a la energía undimotriz en Punto Lucero y una planta eólica que podría generar 12 MW (ampliables en el futuro).
En total se invertirán, entre el sector público y el privado, hasta 188 millones de euros, de los que la APB aportará 51,8 para el proyecto de descarbonización. En el muelle A5 se cuenta con una subvención de 4,3 millones de euros para la conexión OPS y para el resto de muelles se ha solicitado la subvención europea CEF (Transport 2021-2027) que podría alcanzar los 14,2 millones de euros.
En cuanto a la repotenciación de todos los muelles, se llevará a la práctica en el 2022 y el 2023, y a través del Plan Director “OPS Master Plan for Spanish Ports” (coordinado por Puertos del Estado y del que forma el propio BilbOPS), el puerto de Bilbao dotará en un total de siete muelles de las instalaciones necesarias para el suministro eléctrico a buques. En total, habrán hasta 20 tomas flexibles que ofrecerán servicio, independiente de la ubicación del buque, siendo el situado en el Espigón Central el primero de los puntos que estarán operativos (se espera su licitación este mismo año).
El puerto de Cartagena apuesta por el hidrógeno
El puerto de Cartagena aprobó a principios de este año su nuevo Plan de Sostenibilidad para el periodo 2022-2025, un plan que se asienta en las escalas social, ambiental y económica e institucional, y que se llevará a la práctica a través de 18 ejes de trabajo entre los que se encuentran, entre otros, el impulso a la economía circular, la neutralidad climática y la protección de los ecosistemas. Este plan se encauza en un conjunto de medidas y programas en los que el puerto de Cartagena ya se encuentra inmerso.
Esta hoja de ruta, basada en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, combinada con una visión más local de mejorar el territorio donde la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) tiene capacidad de actuación y de mejora.
Por otro lado, en enero del 2020 la APC firmó un acuerdo con 14 compañías para el desarrollo sostenible del puerto de Cartagena, un pacto al que han ido añadiendo otras hasta formar un grupo de 25 entidades. Esta Plataforma por el Desarrollo Sostenible del puerto de Cartagena, lleva tiempo gestionando la sostenibilidad desde distintas vertientes, poniendo en marcha diversas acciones que redundan en beneficio de la ciudadanía.

En el 2021, este grupo de organizaciones priorizó la acción por el clima, y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, editó una guía que plasma su compromiso contra el cambio climático -y que se encuentra disponible en su plataforma web- donde se recogen un buen número de buenas prácticas ambientales que se han ido promoviendo en su recinto portuario.
Asimismo, el puerto de Cartagena también ha puesto en marcha otras iniciativas entorno a la protección del medio ambiente, como el proyecto para la reducción del ruido submarino -que cuenta con un presupuesto de más de dos millones de euros- que tiene el objetivo de reducir el impacto de tráfico marítimo y la presión que ejerce este en el ecosistema.
Por otra parte, el puerto se encuentra renovando y mejorando sus infraestructuras, poniendo en el centro de su estrategia la implantación de combustibles alternativos como el hidrógeno verde o el gas natural licuado. Así, el puerto de Cartagena invertirá hasta 9,7 millones de euros en la ampliación y adaptación del muelle Príncipe Felipe, una iniciativa que pretende posicionar al puerto de Cartagena como una de las principales entradas a Europa del gas natural licuado.
El puerto de Huelva moderniza sus muelles y avanza en el hidrógeno verde
La Autoridad Portuaria de Huelva (APH) ha invertido alrededor de 22 millones de euros en la modernización y sostenibilidad de sus muelles. Esta inversión se ha centrado principalmente en la renovación integral de los muelles Ciudad de Palos y Juan Gonzalo, cuyas obras fueron inauguradas en febrero.
Estas obras han permitido la adecuación del sistema de drenaje con el fin de recoger las aguas pluviales de las superficies pavimentadas de ambos muelles, evitando de esta manera el vertido a la ría. Durante las obras, también se reciclaron y reutilizaron parte de los residuos generados, y se instalaron pantallas vegetales para evitar la dispersión de partículas fuera de los muelles.

Otros de los proyectos anunciados recientemente es el proyecto de la Marina Deportiva, el cual será un referente en términos de sostenibilidad ya que se abastecerá de energías renovables. Este proyecto, que se construirá en el muelle de Levante, tendrá una importante zona de ocio y albergará una terminal de cruceros.
Otro de los ejes importantes para la APH gira en torno al hidrógeno verde. En marzo de este año firmó un protocolo con Iberdrola con el objetivo de impulsar la generación de hidrógeno verde, proyecto que se ubicará en las cercanías del puerto exterior (Palos de la Frontera).
Se trata de una iniciativa que incorporará el hidrógeno verde tanto para procesos industriales como en el sector del transporte y en las operaciones portuarias. De esta manera, Huelva se convertirá en un centro de producción de hidrógeno verde y de amoniaco verde (que es obtenido a través del primero), un combustible que recoge los planes de la Unión Europea y que es clave en la descarbonización del transporte. En el proyecto impulsado por la APH y por Iberdrola, también participará Fertiberia, y redundará tanto en beneficio del sector público como del privado.
El puerto de Valencia tendrá la terminal más moderna y sostenible del mundo
Las acciones del puerto de Valencia en materia de sostenibilidad son numerosas, y las instalaciones que tiene proyectadas como las terminal Norte y la terminal de pasajeros están planificadas en torno a esta cuestión.
Respecto al proyecto estrella del recinto valenciano -la Terminal Norte-, infraestructura que ha recibido recientemente el visto bueno de Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha diseñado una de las terminales portuarias más modernas desde el punto de vista medioambiental, y el origen de la energía que se emplee provendrá de energías 100% renovables. En el caso de la futura terminal de pasajeros, está diseñada para que el 100% de la energía sea de origen renovable y se produzca en las mismas instalaciones. De hecho, las cubiertas estarán adaptadas para la instalación de placas solares fotovoltaicas.
A finales de enero la APV adjudicó las obras de sus nueva subestación, que acercarán al recinto valenciano a su objetivo de electrificar sus muelles para que los buques que atraquen generen cero emisiones durante su estancia, reduciendo los costos de operacionales de estos buques que escalen en Valencia.

Esta iniciativa se engloba dentro del objetivo del puerto de Valencia de convertirse en un puerto completamente verde y ecoeficiente en el 2030, y además dará servicio a las dos instalaciones antes referidas, la terminal Norte y la de pasajeros. Y en línea con estos proyectos, el puerto de Valencia también está inmerso en proyectos alrededor del hidrógeno, la instalación de placas fotovoltaicas o de aerogeneradores para obtener energía eléctrica.
En este sentido, destaca el impulso por el hidrógeno que se le está dando desde el puerto de Valencia, recinto que será el primero en Europa en tener una hidrogenera móvil. El proyecto H2Ports probará dos maquinarias propulsadas por hidrógeno, una reach stacker que se probará en MSC Terminal Valencia y una cabeza tractora 4×4, que se testeará en las operaciones de carga y descarga en el terminal de Grimaldi.
El puerto de Tarragona avanza en su Plan de Sostenibilidad
La Autoridad Portuaria de Tarragona (APT) presentó en el 2020 un Plan de Sostenibilidad Agenda 2030 con el objetivo de reducir su impacto ambiental sobre el territorio en el periodo 2020-2030. Este plan, que ha sido posteriormente actualizado varias veces, contiene 23 objetivos medioambientales, desarrollándose a través de 82 acciones concretas o metas en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde la APT, se ha adquirido este compromiso que añade un elemento muy importante, la transparencia y el rendimiento de cuentas a estos retos. Desde su puesta en marcha, algunos de estos objetivos ya se han cumplido y algunos están en un alto grado de maduración.

Otro de los ejes que recoge este Plan es la apuesta del puerto de Tarragona por las energías limpias y las energías renovables, entre las que se encuentran, el alumbrado con instalación de Leds, la adquisición de vehículos eléctricos o la contratación de energía verde.
En cuanto a la renovación del alumbrado, el puerto de Tarragona tiene previsto la sustitución de 106 puntos de luz en el Passeig de la Independència y en el Moll de Costa, una actuación que se enmarca en el referido plan bajo el nombre de “Crecimiento sostenible”. En total, la APT invertirá en esta actuación cerca de 30.000 euros y reducirá en un 75,5% el consumo eléctrico, con la correspondiente reducción de emisiones de CO2 derivadas del consumo eléctrico.
Respecto a la adquisición de vehículos, la APT ya ha adquirido varias motos eléctricas, y el plan prevé la adquisición de vehículos 100% eléctricos salvo para las largas distancias, en cuyo caso podrán ser híbridos. El puerto obtuvo en su momento un distintivo de Garantía de Calidad Ambiental en la categoría de vehículos.

Hasta el momento han conseguido ya algunos hitos como la eliminación por completo de las pérdidas de agua, ya provengan de consumos incontrolados o por escapes, gracias a la monitorización de la red con una nueva tecnología. También se han realizado acciones preventivas y correctivas en relación a la gestión de animales domésticos y faunas salvajes, y se han configurado algunas nuevas zonas verdes.
Por otra parte, recientemente el puerto de Tarragona se ha adherido al Acuerdo de la Cumbre de la Calidad del Aire de Catalunya, comprometiéndose a reducir las emisiones de PM y NOx como mínimo en un 10% antes del 2025. Asimismo, también se ha comprometido a mejorar la calidad del aire para alcanzar de manera progresiva los niveles que recomienda la OMS.
Ports de la Generalitat crea un “Green Port” en Sant Carles de la Ràpita
Una de las estrategias de Ports de la Generalitat es que las actividades que se desarrollan en los puertos que gestiona en Catalunya sean cada día más eficientes desde el punto de vista energético, incorporando también sistemas que permitan la reducción de CO2 en la atmósfera. La adaptación de los puertos al cambio climático y su descarbonización son uno de los ejes principales del Pla de Ports Horitzó 2030.
Prueba de ello es el diseño del puerto de Sant Carles de la Ràpita, donde entre otras iniciativas, se han instalado 100 kW de potencia de energía solar a través de casi 350 placas solares que se han colocado en los techos de la lonja de la Confraria de Pescadors de la Ràpita. Asimismo, también se ha puesto un tramo pisable de pavimento solar en el paseo marítimo, y se está desarrollando una iniciativa para colocar placas fotovoltaicas en el aparcamiento de la lonja (de 400 kW).

Este proyecto de Green Port en Sant Carles de la Ràpita también incluye medidas para fomentar la movilidad sostenible, un elemento importante en la descarbonización, ya que disminuye el uso de combustibles fósiles. En este sentido, se han ido instalando puntos de recarga rápida de vehículos eléctricos que ofrecen a los ciudadanos servicios de recarga de energía para sus vehículos. Se trata de conectar Catalunya de Sur a Norte a través de sus puertos, generando al mismo tiempo un tipo de turismo más sostenible.
Dentro de esta movilidad sostenible, Ports de la Generalitat también se encuentra trabajando en un parque de bicicletas eléctricas, con la finalidad de que los trabajadores y ciudadanos cambien el coche por las dos ruedas. Además, también tiene previsto mejorar la calidad de las aguas interiores, a partir de un sistema que sea capaz de detectar de manera automática residuos flotantes en el agua.
El sector privado también se aplica
Maersk, Grimaldi o CSP son algunas de las compañías que están evolucionando sus negocios con un importante peso del criterio medioambiental. En el caso de Maersk, recientemente ha puesto en marcha su nueva instalación logística en la ZAL de Barcelona, que dará servicio al Sur de Francia y a la Península Ibérica y que se ha diseñado bajo los máximos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética. Esta nueva instalación de más de 8.000 metros cuadrados incorpora paneles solares generadores de energía autosuficiente y cargadores para vehículos eléctricos.
CSP Spain también ha realizado inversiones en mejoras medioambientales. Entre estas, ha invertido hasta 10 millones de euros en su terminal de Bilbao en dos grúas RMG automáticas y cuatro Reachstakers, una maquinaria de última tecnología que destaca por su menor consumo energético.
Por su parte, Grimaldi y MSC también han participado en proyectos medioambientales. Entre ellos, en la iniciativa H2Ports, un proyecto en el que ambas probarán en sus terminales del puerto de Valencia maquinaria propulsada por hidrógeno. En el caso de Grimaldi, también se construirá una central fotovoltaica en sus instalaciones de Valencia.
Pero las mejoras en términos medioambientales no se limitan exclusivamente a las infraestructuras en tierra. Baleària, que ha invertido más de 380 millones en una flota de 9 buques de nueva generación, o Cosco Shipping, que ha implantado una política medioambiental muy ambiciosa durante los últimos años, son algunos de los ejemplos. Unas iniciativas que demuestran que tanto desde el sector público como desde el privado se viene avanzando en la descarbonización del transporte marítimo.