La eólica marina inicia en Euskadi el suministro energía a la red con DemoSATH

El proyecto de eólica marina flotante DemoSATH ha alcanzado un nuevo hito al comenzar la generación de energía y su suministro a la red general. Este proyecto representa un avance significativo dentro de la industria de la eólica marina flotante, al convertirse en el primer aerogenerador marino flotante en conectarse a la red en España, la 5ª tecnología flotante europea con una turbina de más de 1 MW instalada en mar abierto; y la 3ª tecnología en hormigón en llegar a ese nivel de desarrollo.

Cabe recordar que el aerogenerador se ha montado en el puerto de Bilbao, donde fueron construidos in situ sus flotadores de hormigón. Se trata de un prototipo de grandes dimensiones y a escala real que consta de una cimentación flotante de hormigón de 30 metros de manga y 67 metros de eslora, sobre la que se colocó un aerogenerador de 2 MW de potencia, cuyo eje se eleva 70 metros sobre la superficie del mar.

El prototipo se ha ensamblado en el puerto de Bilbao antes de partir hacia su destino final
El prototipo se ha ensamblado en el puerto de Bilbao antes de partir hacia su destino final

Tras su botadura en julio del 2022 y tras sufrir algún contratiempo en su traslado mar adentro, el pasado mes de agosto, DemoSATH fue instalado en el área de ensayos en alta mar BiMEP (Armintza, País Vasco). Posteriormente, se completaron las operaciones de conexión del cable estático existente en el lecho marino con el cable dinámico, diseñado para absorber los movimientos de la plataforma inducidos por las olas y posteriormente se ha conectado a la torreta situada en la proa de la plataforma. Desde entonces, se han llevado a cabo los trabajos necesarios para su puesta en marcha, acciones que han finalizado hoy. 

La energía generada se vierte a la red eléctrica pasando por la subestación de BiMEP, convirtiendo la fuerza del viento en energía renovable limpia.

La plataforma DemoSATH, ubicada a 2 millas de la costa vasca, cuenta con una turbina que puede generar hasta 2MW de energía renovable. Su producción anual equivale al consumo eléctrico de aproximadamente 2.000 hogares en un año. Como resultado de este proyecto, por primera vez en España, la eólica marina flotante se introduce en el mix energético como tecnología de generación renovable.

La hora de las felicitaciones

El evento de inauguración de la conexión ha contado con la presencia de las “fuerzas vivas” políticas y económicas del sector, encabezadas por el lehendakari Iñigo Urkullu, Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente; Javier Urgoiti y David Carrascosa, de la firma Saitec; Joan Groizard, director general de IDEA; Jesús López-Tafall, director del proyecto DemoSATH; Mikel Garay, de RWE Offshore Wind;  Masaki Kawaguchi, de Kansai Electric Power; y Nadia Nemeh, alcaldesa de Bermeo.

En su alocución, el lehendakari Iñigo Urkullu ha ratificado la apuesta por las energías renovables al señalar que “el cambio climático, lamentablemente, ha llegado para quedarse y cada día vemos sus consecuencias. La transición energética debe realizarse a través de una transición viable. Estamos dando pasos firmes y seguiremos trabajando en este mismo camino, no tenemos otra opción”. Se refirió a las decisiones que marcarán el futuro al señalar que «nuestra apuesta por las energías renovables es clara y decidida. Este es un objetivo de país. No vamos a dudar, no hay vuelta atrás”.

La puesta en marcha marca el inicio un período operativo de dos años para recopilar datos sobre el comportamiento de la tecnología SATH, desarrollada por Saitec Offshore Technologies, y la monitorización con ayuda de sistemas instalados en el aerogenerador para conocer su interacción con el entorno. Entre estos se incluyen sistemas inteligentes y de monitorización de la biodiversidad del ecosistema marino y las aves, unas actividades de seguimiento que proporcionarán información sobre el comportamiento de distintos grupos y especies entorno a la turbina eólica marina flotante. 

Además, el proyecto incluye el ensayo de soluciones respetuosas con el medio ambiente, diseñadas específicamente para SATH, con el objetivo de favorecer la biodiversidad marina y los recursos pesqueros en parques eólicos marinos flotantes.

Intervencion de Inigo Urkullu
Intervención de Iñigo Urkullu

Participación público-privada

Para llegar a este momento ha sido necesaria la colaboración entre empresas privadas promotoras de la idea y el diseño, con entidades públicas que han puesto su confianza y financiación. Así se suman las capacidades de los socios: Saitec Offshore Technologies como diseñador de la tecnología SATH y desarrollador del proyecto; RWE Offshore Wind aportando su conocimiento en el sector de la eólica marina flotante y KEPCO con su experiencia en el ámbito de la energía. 

Por otro lado, los trabajos realizados por las empresas suministradoras y los apoyos institucionales recibidos por parte del Gobierno español, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Centro para el Desarrollo de la Tecnología Industrial (CDTI), así como del Gobierno Vasco a través de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI), BEAZ y la Agencia Vasca de Energía (EVE).

El director de Operaciones de Saitec Offshore Technologies, David Carrascosa, ha señalado en su intervención que “este será nuestro banco de pruebas para adquirir conocimiento basado en una experiencia real y aplicarlo en los futuros proyectos a mayor escala». Por su parte, Sven Utermöhlen, CEO de RWE Offshore Wind dice que para su compañía “es otro hito en nuestro camino para desbloquear el gran potencial de la energía eólica flotante a nivel mundial, especialmente en países con aguas costeras más profundas, como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Noruega y, ciertamente, España”. Valoró la importancia del proyecto de la “plataforma experimental por su diseño único, basado en hormigón y su diseño de amarre de un solo punto que amplían aún más nuestros conocimientos sobre conceptos innovadores de energía eólica flotante”. 

Finalmente, Masaki Kawaguchi, de Kansai Electric Power (KEPCO), señala que “nos gustaría expresar nuestro profundo agradecimiento a la comunidad local y a los numerosos stakeholders por su cooperación. Esperamos aplicar las lecciones aprendidas de este proyecto para avanzar hacia una sociedad libre de carbono”. 

Joan Groizard, Javier Urgoiti, Jesus Lopez-Tafall, Mikel Garay y Masaki Kawaguchi
Joan Groizard, Javier Urgoiti, Jesús López-Tafall, Mikel Garay y Masaki Kawaguchi

Ingeniería española y proveedores locales

La compañía vasca Saitec Offshore Engineering ha desarrollado esta novedosa tecnología para los aerogeneradores flotantes denominada SATH que ahora se va a probar en aguas abiertas, concretamente en aguas vizcaínas, en el área de ensayos de BIMEP, frente a las costas de Armintza, para monitorizar su funcionamiento en condiciones reales de mar y, además, conectado a la red eléctrica. De esta forma se probarán todos aquellos parámetros necesarios antes de su lanzamiento comercial masivo.

Para la construcción del primer prototipo, Saitec ha contactado con proveedores locales en todos los aspectos que han resultado posibles. Conviene recordar que Euskadi posee un amplio desarrollo y experiencia en la cadena de valor en la eólica en general y en la marina en particular.

Así, desde la compañía señalan que alrededor del 75% de los contratos de construcción se han realizado con suministradores del entorno más cercano. Dentro de estos proveedores necesarios se encuentra Aiyon Abogados, despacho especializado en Derecho Marítimo, quien ha colaborado en el proyecto DemoSATH junto a Saitec.