Saitec obtiene financiación para su tecnología eólica marina flotante

El sector de la producción de energía a través de la eólica marina flotante vive un momento de expansión. En los últimos días, Reino Unido ha abierto la puerta a la instalación de éste tipo de parques, mientras que en USA son varios los estados que han lanzado estudios sobre ésta tecnología. El último de ellos, el estado de Maine.

En este contexto, la firma vizcaína Saitec Engineering ha obtenido una subvención de 2.400.000 de eurosprocedentes de la iniciativa de la Comisión Europea «Blue Economy Window«.

Saitec se hace con más del 10% de los “Fondos BlueInvest: Invertir en innovación azul”, cuyo objetivo es  desarrollar y lanzar al mercado nuevos productos, servicios o modelos de negocios de pequeñas y medianas empresas, para mejorar la disponibilidad en el mercado de tecnologías y/o servicios marítimos.

La firma vasca ha obtenido más del 10% del total de los Fondos BlueInvest

La financiación para el proyecto SATHScalepermitiráabordar el desafío de llevar al mercado la tecnología eólica marina flotante SATH a través del desarrollo del prototipo que comienza con la validación y demostración de la tecnología en un entorno relevante hasta alcanzar los niveles de madurez de la tecnología (Technology Readiness Levels) requeridos para los productos comerciales en mercados relevantes.

Es decir, la preparación industrial y la madurez de éstos para su lanzamiento en el mercado. Para ello se aprovecharán las experiencias reales del demostrador DemoSATH de 2MW que se instalará en BiMEP (Biscay Marine Energy Platform) en Bizkaia (Euskadi) y que ya se construye en el puerto de Bilbao.

La prefabricación es una de las principales ventajas que ofrece esta tecnología. Por eso, SATHScale se centrará en el desarrollo de un sistema de fabricación industrializado para la producción masiva, incluyendo el proceso de fabricación, transporte, instalación, despliegue, operaciones y mantenimiento, y desmantelamiento de la plataforma eólica marina. La portabilidad de la fabricación permitirá el uso de mano de obra local para facilitar la gestión de proyectos e intensificar la cadena de suministro local.

Finalmente, el proyecto pretende lograr la internacionalización de la tecnología, creando diferentes subsidiarias en los mercados en los que existe un gran potencial eólico y en los que la eólica offshore está realizando un gran avance con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática.