Tendencias hacia un mundo post-Covid diferente

María García

CCO de APM Terminals Spanish Gateways

La pandemia está acelerando los procesos de digitalización y, como consecuencia, los puertos y terminales, como parte de esta industria, afrontan el reto de transformarse en busca de mejores oportunidades para competir, garantizar su éxito y facilitar el negocio a sus clientes

La industria global de transporte marítimo figura en uno de los lugares más destacados para alcanzar una recuperación sostenible, por ser un facilitador del buen funcionamiento de las cadenas de suministro internacionales. Así lo indica el secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Mukhisa Kituyi, en el Informe del Transporte Marítimo 2020. Un documento que resalta las tendencias de un sector que está siendo clave para mantener los mercados, y que se postula como catalizador de la economía en un mundo post-Covid 19 a través de iniciativas que ya tenía en marcha, como la digitalización, la transparencia, la búsqueda del talento en la diversidad, de sinergias y el cuidado del medio ambiente. En este contexto, la pandemia está acelerando los procesos de digitalización y, como consecuencia, los puertos y terminales, como parte de esta industria, afrontan el reto de transformarse en busca de mejores oportunidades para competir, garantizar su éxito y facilitar el negocio a sus clientes. Con estos objetivos, los principales cambios que se están llevando a cabo en este campo están destinados a la mejora de la rentabilidad comercial, a la simplificación, a la homogeneización de los procesos administrativos y la mejora tecnológica y digital para cada una de las operaciones portuarias.

En el camino hacia los smart ports y a ese papel como motores económicos, las terminales están apostando por dinamizar y modernizar sus operaciones portuarias, dando respuesta a las necesidades de sus usuarios y apoyándose en conceptos como big data, cloud computing, blockchain, Internet of Things (IoT), inteligencia artificial o machine learning para aplicar sus beneficios a la mejora de la eficiencia, de la sostenibilidad, de la seguridad e incluso del mantenimiento de las terminales. APM Terminals, como operador líder del sector, ve en la innovación una oportunidad para gestionar sus activos, reducir emisiones, aprovechar espacios, mejorar procesos y la productividad.

Porque la aplicación de nuevas tecnologías ofrece, por ejemplo, la posibilidad de sincronizar las operaciones entre buque y puerto durante las escalas. Esto supone una interesante oportunidad para aplicar el concepto just in time en el sector portuario, optimizar la planificación de los procesos en las terminales, mejorar la seguridad de las operaciones y ofrecer una mayor transparencia y visibilidad de los procesos para todos los agentes que intervienen en las escalas.

Entre otras muestras de la utilidad de la tecnología al servicio de las terminales, mediante inteligencia artificial y una red de cámaras conectadas, se puede conocer ya el tiempo medio para el acceso de la mercancía, gestionar movimientos, monitorizar la carga y conocer en tiempo real la capacidad de las terminales. Todo ello permite, por ejemplo, anticipar lo que ocurrirá en los accesos terrestres, cuándo se pueden ocasionar colas y tener tiempo de actuar para reducir posibles esperas. Así mismo, el desarrollo de proyectos innovadores posibilita también la monitorización del estado de la maquinaria, mejorar su mantenimiento predictivo y aumentar la eficiencia para así reducir costes, emisiones, aprovechar espacios, mejorar la productividad e incluso detectar cuellos de botella operativos.

De este modo, resulta crucial destinar inversiones a proyectos I+D+i para avanzar hacia los smart ports, como un nuevo modelo de desarrollo portuario que pretende aplicar la tecnología para optimizar operaciones, incrementar la sostenibilidad y reducir el impacto de la actividad portuaria en un escenario que también tiene como uno de sus grandes objetivos el de reducir su impacto en el medio ambiente. Por ello, la situación actual no debería dejar en suspenso acciones para combatir el cambio climático en el sector portuario y que, por ello, las políticas de recuperación post-Covid 19 deberían apoyar el avance hacia soluciones sostenibles para reducir emisiones y contribuir a los objetivos globales.

La situación actual no debería dejar en suspenso acciones para combatir el cambio climático en el sector portuario y que, por ello, las políticas de recuperación post-Covid 19 deberían apoyar el avance hacia soluciones sostenibles para reducir emisiones y contribuir a los objetivos globales

Aunque la digitalización no es la única tendencia que encuentra la industria de la logística para hacerla sencilla y adaptarse a un mundo cada vez más exigente. Las empresas del sector están desempeñando un papel esencial para facilitar el movimiento de las mercancías a través de las cadenas de suministro y, en los puertos, constituyen nodos clave de conexión entre países y los mercados nacionales. De ahí la apuesta por ofrecer servicios integrados mediante alianzas, como refuerzo de estrategias más allá del mar y de los puertos, a través del transporte multimodal en el interior, para generar mayor valor.

La UNCTAD estima que el crecimiento del comercio marítimo volverá a territorio positivo y crecerá un 4,8% en el 2021, asumiendo que el rendimiento de la economía mundial se recuperará. Resalta así resalta la necesidad de que la industria apoye el cambio. Se trata de trabajar juntos para adaptarnos a un mundo diferente que precisa ser sostenible en un concepto amplio, que no solo se refiere a buenas prácticas ambientales en las terminales de contenedores, sino al trabajo sistemático para reducir los impactos negativos y aumentar los positivos en las personas en un ambiente diverso e inclusivo, en la sociedad y en el medio ambiente.

EL FUTURO LOGÍSTICO EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar