La Terminal ferroviaria de mercancías Madrid-Vicálvaro avanza en su tercera fase

Tras la licitación en el año 2021 de la subfase 1.B, dentro de la Fase 1, del proyecto constructivo de la remodelación de la terminal ferroviaria de Madrid-Vicálvaro, el gestor de infraestructuras ferroviarias, Adif, lanza la licitación de la ejecución de la subfase 1.C -la tercera de las actuaciones contempladas-.

Una obra que cuenta con un presupuesto de 38,3 millones de euros y 14 meses de plazo de ejecución, para la creación de una nueva zona intermodal.

Se trata de un paso más en la remodelación integral de la terminal de mercancías, un proyecto que la transformará en uno de los nodos logísticos estratégicos para los tráficos de mercancías en los corredores Atlántico y Mediterráneo.

El contrato incluye la urbanización y los viales de la nueva zona intermodal, con un acceso de camiones provisional desde la carretera M-214, en la que se ejecutará una glorieta. En el interior, se establecerá un circuito para el acceso, carga y descarga de los camiones, controles de acceso y aparcamiento para vehículos pesados y ligeros.

150.000 UTIs por año

En la fase ahora licitada se prevé ejecutar un haz intermodal de cuatro vías pasantes con las cabeceras tanto al norte como al sur.

En esa zona, se incluye zona destinada a la regulación y almacenamiento de Unidades de Transporte Intermodal (UTI), gestionada mediante tres grúas pórtico automatizadas (A-RMG) que realizarán las labores de la manipulación de UTI en las actividades de carga y descarga de tren a camión y de almacenamiento de éstos.

obras madrid vicalvaro
Las obras de la primera fase se están llevando a cabo en cuatro partes

Cabe recordar que el pasado mes de abril se licitó la adquisición de estas tres grúas por un montante de 18,9 millones de euros y un plazo de 24 meses.

El módulo intermodal podrá tratar composiciones ferroviarias de 740 metros, con una capacidad de manipulación de 150.000 UTI/año y de almacenamiento bajo pórtico de 2.500 teus.

Ubicación estratégica

La terminal de Madrid-Vicálvaro forma parte de la red estratégica de terminales intermodales y logísticas que impulsa Adif, que incluye además Fuente de San Luis en Valencia, La Llagosta y Can Tunis (Barcelona), Júndiz (Álava), Valladolid, Majarabique (Sevilla) y Plaza (Zaragoza).

Se ubica en un punto estratégico puesto que articula la red de distribución de mercancías en el país, sirviendo de conexión entre los corredores Atlántico y Mediterráneo.

En estas instalaciones se desarrollarán actuaciones de remodelación integral con el fin de contar con gran capacidad y conexiones a las principales redes viarias y otras infraestructuras, como los puertos y los aeropuertos.

Estas actuaciones contribuyen al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

Las obras van a contar con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea NextGenerationEU.

Objetivo: 18 vías de 740 metros

A la finalización de la Fase 1, el nodo logístico dispondrá de 18 vías para el tratamiento de trenes de 740 metros. Las actuaciones de la fase 1.A están finalizadas y han completado cuatro nuevas vías para la recepción y expedición de trenes de 740 metros y un nuevo enclavamiento electrónico en el haz técnico sur de la terminal ferroviaria.

Los trabajos de la fase 1.B se llevan a cabo en la actualidad, con actuaciones en los accesos ferroviarios a la terminal, adaptando sus pendientes a la carga máxima a la longitud de los trenes de mercancías de 740 metros y, adicionalmente, se reconfigurarán las vías generales del entorno de la terminal para posibilitar el nuevo acceso viario directo a la terminal intermodal.

Con la fase 1.C Adif avanza en la remodelación integral de la terminal de Madrid-Vicálvaro, un proyecto en el que va a invertir más de 300 millones de euros, para responder a las tendencias en la gestión de terminales de mercancías.

La finalización del proceso concluirá con la construcción de un edificio técnico de gestión y el lanzamiento de la fase 1.D, que contempla la construcción de 6 nuevas vías, así como la prolongación de 8 vías en la instalación técnica sur, con longitud para el tratamiento de trenes también de 740 metros.