La oportunidad de obtener financiación para desarrollar sus proyectos o el acceso a un entorno privilegiado donde operan compañías líderes en el sector logístico mundial. Estas son algunas de las ventajas para las startups que se integren al hub de innovación (Opentot) del puerto de Valencia, una iniciativa que fue presentada este miércoles con la que el puerto de Valencia pretende convertirse en una referencia a nivel mundial en innovación.
“Ofrecemos a las startups el acceso a socios, clientes y proveedores en un entorno privilegiado como es el puerto de Valencia, así como la posibilidad de desarrollar sus proyectos pilotos, y también la parte de la financiación”, explicó el director general de la Fundación Valenciaport, Antonio Torregrosa, quién destacó que el proyecto busca posicionar al puerto de Valencia como un referente en materia de innovación; “Igual que lo es en tráficos, el puerto de Valencia debe ser también una referencia en innovación”.
En cuanto a la primera de las cuestiones, la financiación, Torregrosa expuso que para ofrecer cobertura económica a las startups se está trabajando en la creación de un fondo de capital riesgo, que dará soporte a las startups que participen en el programa de incubación y aceleración del hub, pero también estará destinado a otras oportunidades “que detectemos en otras comunidades portuarias o en otros sectores y que permitan atraer talento al puerto de Valencia”. Asimismo, la financiación también podría llegar del sector público-financiero, pero “también hablaremos con el sector privado, para aquellas compañías que quieran hacer una apuesta por la innovación”.
Respecto al “entorno privilegiado” que ofrecerá el hub a las startups que se integren, el director general de la Fundación Valenciaport señaló que uno de los principales propósitos del hub es que las startups “puedan aprender” de empresas líderes en el sector logístico mundial, “y eso es un valor muy importante”, recalcó Torregrosa. El hub pondrá a disposición de estas startups a mentores de empresas que operan en el puerto, “que son los que realmente conocen el negocio portuario y nos van a ayudar a identificar los problemas y a desarrollar las soluciones”.
“Lo que queremos hacer es solucionar problemas reales que tienen las empresas en el puerto”, indicó Torregrosa, añadiendo que lo que se busca es generar “las máximas oportunidades de colaboración” entre las empresas y startups que participen en el programa.
En junio comenzará la fase de incubación del proyecto y en octubre la de aceleración
La primera de las fases del proyecto comenzará el próximo mayo, con el Valenciaport Hackathon, una actividad que se celebrará entre 6 y el 8 de mayo que estará dirigida a la captación de startups y en el que ya han confirmado su participación algunas compañías como MSC, Navis y Grupo Romeu, así como la propia Autoridad Portuaria de Valencia.. En esta primera fase “no se trata de traer aquí a cientos de startups”, sino que desde el hub se seleccionarán aquellas startups tecnológicas “que nos vayan a permitir afrontar los retos que plantea el sector”.
En este sentido, el proceso de scouting que pondrá en marcha estará muy adaptado “a los procesos de negocios”, y las startups que participen se integrarán “no en un red local sino en una global, de hecho ya trabajamos con representantes de otros ecosistemas como los de Hamburgo o Rotterdam”.
Una vez finalizada esta fase inicial, en junio se continuará con la etapa de incubación en las instalaciones del puerto de Valencia, que tendrá una duración de tres meses. Posteriormente se seguirá con la fase de aceleración -que comenzará en octubre- que estará dirigida a aquellas empresas que se hayan realizado la primera etapa de incubación o aquellas que “tengan un grado de maduración mayor”. Finalmente el ciclo culminará con la puesta en marcha de los proyectos pilotos de las startups.