El Puerto de Pasaia estabiliza y consolida sus tráficos en 2022

El puerto de Pasaia es, en muchos aspectos, referente en el sistema portuario estatal, tiene un plan de desarrollo y consolidación y la determinación suficiente para lograrlo. Estas afirmaciones se desprenden de la presentación de su balance de actividad del 2022 y su plan de acciones para el 2023.

La presentación de los resultados y perspectivas ha corrido a cargo del presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia, Joakin Telleria, y el director general, David Candelario, con la presencia de César Salvador, jefe del área de Competitividad e Innovación, y Malen Elorza, jefa de área de Infraestructuras y Explotación del puerto guipuzcoano.

Los siete hitos del puerto de Pasaia

Joakin Telleria explicó las líneas base sobre las que pivota la acción de la actividad portuaria y explicó las siete líneas maestras para el desarrollo. La primera de ellas va sobre el tratamiento de la superficie física del puerto, necesaria para atender a buques más grandes, hasta 185 metros de eslora, para lo que se efectuará un dragado de la bahía, la iluminación del canal de entrada al puerto y el refuerzo de muelles.

puerto de Pasaia en el 2022
Principales mercancías del puerto de Pasaia en el 2022

En segundo lugar, se trabaja en la consolidación de los operadores presentes en el puerto, pasando de un modelo de autorizaciones a un modelo de concesiones para que los operadores puedan planificar sus operaciones e inversiones. En tercer lugar, se encuentran las mejoras y ampliaciones de las conexiones ferroviarias.

Está previsto la firma de un convenio con ETS para la entrada de los trenes de ancho en el puerto, muelle de Buenavista, un hito de gran importancia para la logística de las bobinas de acero. Además, Adif finalizará las vías de Lezo para poder atender composiciones ferroviarias de 550 metros -con proyección hasta 750 metros- con el fin de manipular los vehículos provenientes de Zaragoza.

Principales inversiones previstas en el puerto de Pasaia
Principales inversiones previstas en el puerto de Pasaia

En cuarto lugar, la finalización de los trabajos de la Lonja del pescado, la tercera de nuestro país en importancia. Los puntos quinto y sexto, según Telleria, tiene que ver son las actuaciones medioambientales y las relaciones puerto-ciudad. La situación geográfica del puerto de Pasaia obliga a un escrupuloso cuidado con todo lo relacionado con la contaminación de todo tipo y su influencia en los municipios cercanos. En este sentido, se van a comenzar actuaciones tendentes a la electrificación de los mismos (Cold Ironing). Además, se ha firmado convenios con los ayuntamientos de Pasaia y Lezo para ceder espacios portuarios para uso ciudadano.

Finalmente, se va a acometer el reto de la digitalización, mediante el Plan de Transformación digital encaminado a facilitar los procesos administrativos a los agentes que operan en el puerto: desde ampliación de nuevas herramientas hasta la mejora de los procedimientos de gestión económico financiera.

El presidente de la APP, Joakin Telleria, y el director, David Candelario
El presidente de la APP, Joakin Telleria, y el director, David Candelario, presentaron los datos del puerto de Pasaia

Así, “el puerto de Pasaia tiene futuro” a pesar de las limitaciones y adaptándose a los retos que se presentan a través de objetivos a largo plazo. Tanto la Autoridad Portuaria como los agentes logísticos deben encaminarse a la “diversificación de tráficos, como los contenedores y los de graneles diferentes a los que actualmente trabajamos, como las potasas”, un material que podría empezar a moverse por Pasaia “en el plazo de dos años”, señaló Joakin Telleria.

Tendencia a la estabilidad

David Candelario hizo un repaso a los datos de tráfico en el puerto de Pasaia en el 2022, marcado, entre otros factores, por la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania. 

Los grandes números hablan de un descenso de las mercancías sobre el año anterior de un 6%, alcanzando los 3,3 millones de toneladas. Pero se destaca una “tendencia a la estabilidad” puesto que se han superado, por segundo año consecutivo, los datos del periodo pre-pandemia, concretamente un 3% por encima de las cifras de 2019.

El puerto de Pasaia, en cifras
El puerto de Pasaia, en cifras

Así, a pesar del ligero retroceso, la industria siderometalúrgica, con 1,8 millones de toneladas, 9% menos que en 2021, es la principal referencia en tráficos con el 55,77% del total movilizado, seguida de lejos por los automóviles, con un 13,3%, los agroalimentarios, que representan el 7,8%, y la pasta de papel, que suma un 7% del tráfico total portuario.

Se incrementa el tráfico de vehículos

Según explicó Candelario, por segundo año consecutivo, el puerto de Pasaia ha sido considerado por la Asociación de los Fabricantes de Automóviles (ANFAC) como “el mejor del Estado” en el tráfico de vehículos, y eso se refleja en el incremento del 13,3% en su número de toneladas de 436.000, y el número de vehículos, que sumaron 241.500 unidades. Se mencionó expresamente la labor en este sentido de la terminal Noatum-UECC, que el pasado año exportó un total de 233.544 automóviles, y que fue la primera en instalar un silo vertical para coches en un puerto del sistema OPPE.

Inversiones realizadas en 2022

En cuanto al resto de la actividad en el 2022, se incrementaron los tráficos de pasta de papel y madera, un 9,7%; minerales no metálicos en un 3,4%; y químicos, un 0.4% más. En el lado contrario de la balanza, desciende los tráficos agroalimentarios en un 7,8%; los abonos, con un 5,7% menos; la construcción, cae un 3,5%; y los energéticos, se dejan un 0,3%.

Comparación del tráfico de los últimos años
Comparación del tráfico de los últimos años

Dice el director de la Autoridad Portuaria de Pasaia que estos datos se han dado “en un contexto marcado principalmente por la huelga de transporte de marzo de 2022, el alto precio de la energía, que además ha implicado el incremento en los costes de producción y, sobre todo, la incertidumbre económica global marcada por la guerra en Ucrania”.

Datos por geografía

El puerto de Pasaia “mira al Norte de Europa” tanto en el origen de sus mercancías como en el destino de los tráficos, con el Reino Unido en un lugar destacado tanto en la exportación como en la importación. A pesar de la negativa influencia del Brexit, que ha agravado una situación ya difícil, Reino Unido es el principal destino de las exportaciones  desde el puerto de Pasaia y el segundo origen de las importaciones. En los productos vendidos al extranjero le siguen Bélgica y Turquía. En lo referido a la importación, Países Bajos y Suecia van por delante de las islas británicas, seguido por Alemania y Bélgica.

De cara al futuro, Joakin Telleria. Señala que “no es la Autoridad Portuaria la que atrae los tráficos”, sino los operadores privados, pero fía a una “normalidad geopolítica” el lograr incrementar el número de toneladas a niveles de 2021 y superar los 3,5 millones de toneladas. Por su parte, David Candelario sintetiza los datos a futuro con la previsión de “afianzar las tendencias al alza del tráfico de vehículos, la estabilidad de los tráficos siderúrgicos y agroalimentarios, así como un incremento del 10% en el tráfico de la pasta de papel”.

45 millones hasta 2027

La Autoridad Portuaria de Pasaia trabaja sobre un horizonte de inversión de alrededor de 45,8 millones de euros entre 2022, con 5,2 millones ya ejecutados, y 2027, con 40,6M€ previstos. En lo ya gastado destaca la pavimentación de la parcela de la antigua central térmica de Iberdrola, que se entregará en breve plazo y ha consumido 3,1M€. Otras inversiones han ido a parar a la finalización de la plaza de la lonja pesquera (582.000 euros), la renovación de la defensa de los muelles (351.000 euros), los nuevos pantalanes de San Pedro y Donibane (240.000 euros) o los 107.000 euros dedicados a la renovación del cierre perimetral del muelle de Lezo.

El puerto de Pasaia dedicará 23 millones de euros en la puesta en marcha de las actuaciones de dragado del canal de Lezo para conseguir una mejora en el acceso y maniobrabilidad de los buques de mayor porte y calado. A pesar de tener apariencia de una actuación menor, Candelario puso en valor la inversión de 450.000 euros en la iluminación del canal de acceso al puerto para permitir el acceso de buques durante el periodo de mareas nocturnas.

Tal y como ya había adelantado Telleria, el director de la APP señaló la previsión de finalización de las obras de ampliación de la estación ferroviaria de Lezo, con un importe de 3,1 millones de euros, en abril de 2023. Y a finales de año se prevé poder comenzar con los trabajos de entrada del ancho métrico ferroviario al muelle de Buenavista, por un importe estimado de 5,5 millones de euros.

En lo referido al tráfico deseado de contenedores, ambos mandatarios mantienes la esperanza de crear una “terminal a medida” de unos pocos “clientes nicho”, enfocando una línea regular con algún puerto hub de norte de Europa (Rotterdam o Amberes) y con un movimiento de unos 12.000 teus al año. “No se trata de competir con otras apuestas como la nueva terminal de Santander o las dos posibles que se barajan en el puerto de Bilbao”, señala David Candelario.

A preguntas de El Canal sobre la posibilidad de implantarse en algún puerto seco del interior, el director de la APP descarta posicionarse en ningún espacio de consolidación de mercancías, más allá de la proyectada Plataforma Logística Intermodal de Lezo, una obra proyectada en 1997, que se retomó en 2007, y que a día de hoy sigue sin tener plazos claros para su finalización.

A modo de resumen, el presidente del puerto de Pasaia, Joakin Telleria destaca que “tenemos por delante el reto de consolidar a Pasaia como un puerto especializado, dinámico y flexible y, al mismo tiempo, mejorar la operativa de los actuales operadores, así como lograr la diversificación de los tráficos”.