El puerto de Vigo es el líder atlántico en logística del frío
El puerto de Vigo destaca por sus condiciones naturales, con aguas protegidas y grandes calados que aseguran su operatividad durante todo el año, y por la versatilidad de sus tráficos; pero quizás la característica que más lo define es su especialización en mercancía general de alto valor.
Más del 90% de sus tráficos son de mercancía general y sus terminales de tráfico ro-ro y de contenedores mueven el 87% de la carga, liderando con diferencia este tipo de operativas en el noroeste español, ofreciendo servicio a las más de 70 líneas marítimas regulares que cada año recibe el puerto.
Su localización geoestratégica lo posiciona, además, como un puerto de referencia en los tráficos atlánticos con América, Sur y Norte de África, Norte de Europa y Mediterráneo.
Además de ocupar los primeros puestos dentro del ranking de puertos de interés general del Estado en tráficos de automoción (automóviles nuevos y piezas auto), granito o metales, sin duda un aspecto fundamental que define la operativa portuaria de Vigo es su alta especialización en tráficos relacionados con la logística del frío, principalmente la pesca congelada y la fruta.
Así, su terminal de contenedores, Termavi, lidera el tráfico reefer en todo el Norte del país y cuenta con la ventaja que supone disponer de unas renovadas instalaciones de inspección física y tramitación aduanera y sanitaria anexas a la terminal.
Especialización en tráficos relacionados con la logística del frío
Las razones de esta proyección de tráfico refrigerado se fundamentan, por una parte, en la dotación de infraestructuras de que dispone el puerto de Vigo; así como en la capacidad de almacenamiento frigorífico y capacidad global de congelación históricamente existente, asociada a la presencia en su hinterland de las principales multinacionales del sector de la pesca.
Esta potencialidad se refleja en la especialización de su terminal de contenedores, con más de 1.300 conexiones reefer; y se multiplica a través de sus dos terminales de fruta, DART Vigo y Progeco Vigo Fresh Port, situadas contiguas a la misma terminal de contenedores, Termavi, con unas instalaciones modernas, que incluyen inspección fitosanitaria y un tratamiento de los flujos de mercancías particularmente ágil y eficiente, en tiempos y en operativa, a lo que contribuyen las excelentes conexiones por tren, autopista y carretera localizadas junto la misma terminal, que aseguran la intermodalidad que requiere este tipo de tráficos.
Para promover estos tráficos, en el 2024 está prevista la construcción y puesta en marcha de un nuevo Puesto de Control Fronterizo, que contribuirá a agilizar todos los trámites de gestión sanitaria y aduanera con una dotación de infraestructuras que acompañará al crecimiento que los tráficos reefer, de fruta y de perecederos en general está experimentando los últimos años en Vigo y a su proyección futura.
El tráfico de fruta es fundamentalmente de importación (94% en el 2022), concentrado en importaciones provenientes de Brasil, Costa Rica y Colombia
También es determinante en el peso de estos tráficos en el global de las estadísticas del puerto la numerosa oferta de servicios marítimos directos y feeder con Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica y toda la costa occidental africana, que refuerzan el papel del puerto de Vigo como entrada Atlántica de pesca congelada y fruta para España (con tránsitos de menos de 12 horas para cubrir toda la península) y el centro y el norte de Europa.
El tráfico de fruta en el puerto de Vigo es fundamentalmente de importación (94% en 2022), y está concentrado en importaciones provenientes de Brasil, Costa Rica y Colombia, que acaparan casi el 90% del tráfico.
Las principales frutas comercializadas son la banana, la piña y el melón, además del tráfico de cítricos procedentes de Sudáfrica destinado mayoritariamente al mercado portugués. En cuanto al tráfico de pesca congelada, también eminentemente de entrada en Vigo (83% del tráfico en 2022), destacan Malvinas, Namibia y Argentina como principales países de origen.
Así, si el año 2022 cerró con 170.000 toneladas de tráfico de fruta en contenedor (unos 15.00 teus), acompañado de un incipiente tráfico en convencional cercano a las 9.000 toneladas, en el primer semestre de 2023 ya se superaron las 112.000 toneladas, lo que supuso un crecimiento de más del 17% respecto al año anterior; y las cifras acumuladas del mes de agosto ya alcanzan las 145.000 toneladas (un crecimiento superior al 30% respecto al mismo período de 2022).
Por su parte, la pesca congelada se mantiene como el segundo tráfico en importancia del puerto vigués después de la automoción, y en el primer semestre ya superó las 272.000 toneladas, manteniéndose en cifras similares a 2022; y en el acumulado de agosto mantiene la misma tendencia, con algo más de 368.000 toneladas, lo que supone una ligera bajada de un 3%.
En el primer semestre del 2023 ya se superaron las 112.000 toneladas de tráfico de fruta en contenedor, lo que supuso un crecimiento de más del 17% respecto al año anterior
El puerto vigués muestra su potencial
“La apuesta del puerto de Vigo por los tráficos refrigerados es firme”, como así manifiesta el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo recientemente nombrado, Carlos Botana, con un apoyo decidido y la participación con espacio propio en las dos ferias referentes del sector que se celebran en España el mes de octubre: Madrid Fruit Attraction y la Feria Internacional Conxemar, que cada año se celebra en Vigo reuniendo a toda la industria del sector del pescado congelado.
Precisamente con Conxemar, la entidad organizadora de esta última, el presidente de la Autoridad Portuaria mantiene un contacto constante a lo largo del año con el objetivo claro de trabajar de manera conjunta para tener una mayor visibilidad y presencia en Bruselas y en organismos internacionales y comunitarios para poner en valor el sector y la industria de la pesca congelada desde la perspectiva sostenible. Además de para fortalecer aún más los lazos ya establecidos con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Cabe destacar que la Semana Conxemar la abre el Congreso Internacional Conxemar-FAO, que precede a la Feria Internacional de Productos de Mar Congelados. Además, el puerto de Vigo participa, desde hace ya años, en el proyecto Puertos Azules de dicha organización, donde el ente portuario de Vigo es un ejemplo a seguir.