La transformación digital portuaria, a debate en los cursos de la UIMP

La Semana Portuaria de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander sigue proporcionando temática de interés para los profesionales del sector.

Si el primer día se dedicó al estudio del “Desafío energético de los puertos: cambio climático, descarbonización y nuevas oportunidades de negocio”, con las intervenciones principales de Álvaro Rodríguez Dapena presidente de Puertos del Estado, y Francisco Martín, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, la segunda jornada tuvo como lema ‘La Transformación Digital de los Puertos: Nuevas tecnologías, nuevas formas de pensar y actuar’.

El presidente Martín sirvió de hilo conductor de la segunda jornada en la que intervinieron también el director de la APS, Santiago García Fraile; el director general de industria, Daniel Alvear Portilla; el director técnico de NextPort, Óscar Pernía y el rector de la UIMP, Carlos Andradas.

El encuentro se propuso,bajo la dirección de Santiago Díaz, director de la Autoridad Portuaria de Santander (APS) y Óscar Pernía, socio fundador y director técnico de Next-Port, explorar, reflexionar y debatir sobre algunos de los ejes clave en torno a los que gira el diseño, planificación e implementación de estrategias de transformación digital en los puertos.

De esta forma, se pretende dar continuidad al celebrado el año pasado bajo el título “Las Tecnologías Exponenciales y su Impacto en los Puertos y sus Cadenas Logísticas”.

La transformación digital portuaria, a debate en los cursos de la UIMP
La mesa de debate al completo.

El contenido de este curso, que ha contado con la colaboración de Next-Port, se ha desarrollado a lo largo de tres áreas tituladas la Arquitectura Tecnológica para la Transformación Digital, Invertir en Talento y Estrategias de Transformación Digital.

Francisco Martín señaló que el futuro y la supervivencia del sistema depende, en gran parte, de “las decisiones que tomemos como país” en materia energética pero también digital. El presidente del puerto de Santander se ha centrado en los puertos y ha destacado que su optimización y su supervivencia “ya no depende tanto de la ingeniería civil como de la ingeniería del dato”.

Así, ha explicado que la inteligencia artificial es “indispensable” para aportar a los operadores los recursos que requieran para ofrecer el mejor servicio a sus clientes y que la eficacia en los tiempos, operaciones portuarias y trazabilidad de las mercancías “solo se consigue subiéndose al carro de las nuevas tecnologías”.  

Daniel Alvear, por su parte, destacó que el puerto es “un socio indispensable de la industria cántabra” para el que, “como entidad económica”, la digitalización “es una herramienta de competitividad sin la que no podría sobrevivir”.

Santiago Díaz Fraile aseguró que transformación digital es “inevitable” y ha hecho un repaso del cambio que han experimentado las infraestructuras portuarias desde la aprobación de la Ley de Puertos “que impulsaba la infraestructura física” a diversas reformas legales que trataban de “hacer estas instalaciones más competitivas”. Para el director de la APS están por llegar “regulaciones adicionales que impulsen la infoestructura para dar un mejor uso a las infraestructuras que ya están instaladas en los puertos”.

Derecho portuario y marítimo

Para concluir la Semana Portuaria de la UIMP, los días 8 y 9 tendrá lugar el VI Encuentro de Derecho Portuario y Marítimo que estará organizado por la Asociación Internacional de Derecho Portuario y la UIMP, con la colaboración del Organismo Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria de Santander y la Asociación Española de Derecho Marítimo, en el de derecho, y dirigido por José Antonio Morillo-Velarde del Peso, jefe de la asesoría jurídica de Puertos del Estado y por Fernando Bárcena Ruíz, abogado y presidente de la Asociación Internacional de Derecho Portuario. El objetivo del curso será el de analizar los distintos aspectos que configuran el marco jurídico que regula y armoniza las actividades y prácticas portuarias y marítimas.

Los contenidos se estructurarán en torno a siete temáticas que actuarán como ejes de análisis, reflexión, diálogo y debate y que abordarán las siguientes cuestiones: los pliegos-tipo de los servicios portuarios, la revisión de precios en los contratos de la Administración, el derecho de la competencia y contratación pública, el caso de los rellenos del puerto de Marín, la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la  Marina Mercante, las consecuencias jurídicas de la congestión portuaria y el derecho a la doble instancia en el derecho administrativo sancionador.