La transición ecológica y digital, claves para conseguir Fondos Next Generation 

Foro de Logística junto a la Fundación Finnova, han organizado un webinar on-line, gratuito, en el que se ha revisado la actualidad de los fondos europeos en general, y de manera concreta, de los Fondos Next Generation.

Los objetivos de Next Generation son ayudar a los Estados miembros de la UE a recuperarse, relanzar la economía, apoyar la inversión privada y aprender de la experiencia de la crisis. Otra finalidad que tiene esta iniciativa es la evolución de la Europa posterior al Covid-19, que debe ser más ecológica, más digital, más sostenible, más formada y más resistente a los cambios y retos del futuro.

Por ello, Gabino Diego Díaz, CEO y fundador de Foro de Logística, y Juan Viesca, director de Operaciones de Fondos Europeos de Finnova, han analizado la situación actual de los fondos europeos de este año 2022 y han expuesto las claves para que las empresas logísticas puedan acceder a ellos. Además de impulsar a las empresas del sector logístico a la digitalización, sostenibilidad, formación y talento

Fondos europeos 2021-2027:

Respecto a los Fondos Next Generation (Mecanismo de Recuperación y Resiliencia), Juan Viesca ha informado que para este año “hay novedades, muchas posibilidades y convocatorias, pero para poder presentarse a la convocatoria y solicitar los fondos, la contribución efectiva a la transición ecológica y digital será una condición indispensable para conseguir una evaluación positiva”. 

Viesca subraya que la Comisión Europea ha fijado cinco prioridades de inversión en lo que respecta a los fondos estructurales y de inversión europeos. Entre el 65% y el 85% de los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo de Cohesión, se asignarán a estas prioridades, en función de la riqueza relativa de los Estados miembros:

  • Una Europa más inteligente, mediante la innovación, la digitalización, la transformación económica y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas
  • Una Europa más ecológica y libre de carbono, que aplique el Acuerdo de París e invierta en transición energética, energías renovables y la lucha contra el cambio climático
  • Una Europa más conectada, con un transporte estratégico y redes digitales
  • Una Europa más social, que haga realidad el pilar europeo de derechos sociales y que apoye el empleo de calidad, la educación, las capacidades educativas y profesionales, la inclusión social y la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria
  • Una Europa más cercana a los ciudadanos, que respalde estrategias de crecimiento de gestión local y que contribuya a un desarrollo urbano sostenible en toda la UE

Además, entre otros, ha analizado los programas y convocatorias de ayudas que ofrece IDEA para la transición energética en el tejido industrial, los servicios y el sector público.  O el nuevo Programa Europa Digital que tendrá un presupuesto de 6.761 M€, e invertirá en capacidades estratégicas fundamentales, como la informática de alto rendimiento o la inteligencia artificial y la ciberseguridad de la Unión Europea.