Port Tarragona a punto para liderar la transición energética en Catalunya

En el marco de la conferencia “Port de Targona. Rumb #Ecoport2027” en el Palau Robert de Barcelona, Saül Garreta, presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, explicó los proyectos de sostenibilidad que se están impulsando desde la infraestructura catalana para liderar la transición energética de Catalunya.

Un liderazgo que se apoya en los resultados económicos del Port de Tarragona que se sitúa en el 5º puesto del ranquin de Puertos del Estado en el 2022 y movió más de 30 millones de toneladas al año en tráficos. Destacan el liderazgo en tráficos de cereales (récord en 2022 con 5,95 M de toneladas), su papel estratégico para el sector agroalimentario (19% del PIB catalán); y su excelente posicionamiento como hub de productos petroquímicos en el Mediterráneo.

El presidente del Port de Tarragona, Saül Garreta, durante la conferencia  “PortTarragona Rumb #EcoPort2027” en el Palau Robert de Barcelona

Puerto líder en transición energética

El Port de Tarragona ha adoptado un rol impulsor y socializador en la implantación de nuevas energías renovables. Al knowhow acumulado por los agentes que conforman el mayor clúster petroquímico del Sur de Europa, a las infraestructuras existentes y al impulso innovador en el territorio, hay que añadir las iniciativas impulsadas por el Port de Tarragona como la creación de un polo transversal e interdisciplinario para el fomento del Hidrógeno Verde y las energías renovables acogiendo la sede nacional de la Vall de l’Hidrogen de Catalunya y la sede territorial de l’Energètica de Catalunya, junto a APPORTT, la asociación de empresas de la comunidad portuaria.

Port de Tarragona también está impulsando la creación de una comunidad energética portuaria, el incremento de los puntos de generación de energía fotovoltaica, la descarbonización de la actividad portuaria con la electrificación de muelles y la reducción de emisiones de la actividad de cruceros.

La instalación de energía renovable en el Port de Tarragona hará que pueda ser autosuficiente

Economía azul

El Port de Tarragona está impulsando un proyecto de innovación y de creación de empresa entorno a la economía azul. La segunda planta de la sede institucional está llamada a ser el centro de un ecosistema de emprendimiento e innovación que dé servicio a las empresas de la comunidad portuaria y del hinterland del Port.

El ecosistema de innovación y empresa va acompañado de otros proyectos que deben facilitar la atracción de talento local e internacional para la creación de startups en economía azul.

La implicación de la Autoridad Portuaria de Tarragona para el impulso de un urbanismo social en el entorno portuario y en los espacios compartidos con la ciudad basado en el fomento de la movilidad sostenible, la renaturalización, la mejora de la conectividad puerto con la ciudad, y la integración con los proyectos del Port Esportiu y la Marina Port Tarraco.

En estos momentos se está redactando el proyecto ejecutivo del futuro Parc del Port (inversión 12M€) en torno a las sedes institucional y administrativa que conlleva la renaturalización de unos 8.000 metros cuadrados, para potenciar la movilidad sostenible, reducir emisiones y convertir el espacio para la práctica del deporte y el ocio.

Este impulso al urbanismo social está íntimamente ligado al concepto de Anella Blava. Un espacio que dé continuidad a la Anella Verda impulsada por el Ayuntamiento de Tarragona en tierra firme y que debe tener su continuidad en el mar y la costa. En este sentido, el Port de Tarragona ampliará las actuaciones para colocar más biotopos dentro y fuera de las aguas del puerto; augmentará la colaboración con la URV y les empresas del sector; y buscará fórmulas para proteger y restaurar las praderas de posidonia para aumentar la descarbonización.

La sede institucional del Port de Tarragona acogerá la sede del Blue Innovation Port destinado a impulsar la Economía Azul
Renders del futuro Parc del Port

Proyectos estratégicos

El impulso sostenible del Port de Tarragona también se refleja en sus principales proyectos estratégicos:

Zona de Actividades Logísticas

Red Natura 2000

Contradique de Poniente

La Boella y Guadalajara-Marchamalo