La descarbonización, la transición energética o los tipos de combustibles renovables son algunos de los temas que se trataron este martes 20 de junio en el acto organizado por El Canal Marítimo y Logístico en Itsasmuseum, en Bilbao.
“Transición Energética Portuaria: el caso de Bilbao” fue el título de la mesa redonda tratada en la jornada donde expertos de varios campos pusieron en común las acciones e iniciativas llamadas a liderar la “transición verde” en los puertos y, más concretamente, en el puerto de Bilbao.

Cuatro visiones complementarias
En esta mesa redonda participaron expertos ponentes como Carlos Alzaga, director de la Autoridad Portuaria de Bilbao (APB); Manu Núñez, director de Innovación de Petronor y representante de la Oficina Técnica del BH2C; Borja de la Rica, director general de Haizea Bilbao, y Gorka Zabala, managing director de Toro y Betolaza/Finnlines Agents.
Es decir, de un lado se encontraba el propietario del terreno, además del uno de los industriales encargados de la investigación y producción de combustibles medioambientalmente neutros, un fabricante de piezas para aerogeneradores de última gama y un responsable del transporte y la logística de todos los productos necesarios en la cadena de valor.

“Una de las acciones del puerto de Bilbao, como lo es el Onshore Power Supply (OPS) hará que la APB tenga una reducción de emisiones de CO2, reducción de ruido y vibraciones en el muelle, entre otros”, afirmó Carlos Alzaga, director de la APB
En cuanto a la Autoridad Portuaria de Bilbao, Carlos Alzaga expuso el plan de transición energética que el puerto de Bilbao y el compromiso de la APB en la lucha contra el cambio climático con estrategias como la electrificación del puerto con implantación de energías renovables, medidas de eficiencia energética, nuevo sistema energético para hibridación y/o sustitución de combustibles fósiles y el impulso de creación de comunidades energéticas.
“Una de las acciones, como lo es el Onshore Power Supply (OPS) hará que la APB tenga una reducción de emisiones de CO2, mitigación de ruido y vibraciones en el muelle, un mejor mantenimiento de motores auxiliares y, desde el 2015, una bonificación en la Tasa al Buque”, explicó Carlos Alzaga. Asimismo, el director de la APB enseñó un resumen de resultados de cara al 2050 de energías renovables en el puerto de Bilbao, como lo es el potencial eólico, el fotovoltaico y el undimotriz, a lo que añadió que “no solo existe un ahorro energético, sino un ahorro de emisiones”.

“Haizea Bilbao llevará a cabo una ampliación de 56 mil metros cuadrados. Estas ampliaciones son acordes a los requisitos de los futuros parques marinos”, explicó Borja de la Rica, director general de Haizea Bilbao
Según Borja de la Rica, director general de Haizea Bilbao, empresa dedicada a la fabricación y montaje de grandes estructuras metálicas para aerogeneradores offshore, como torres eólicas, explicó una de los desarrollos futuros de la empresa es la ampliación de sus instalaciones, que pasará a los 100.000 m2 al añadirle 56.000 m2, con dos nuevas naves. “Con estas ampliaciones, la planta de Bilbao estará dimensionada para fabricar piezas de mayor tamaño, acordes a los requisitos de los futuros parques marinos”, aseguró Borja de la Rica, a lo que añadió que “Haizea Bilbao se convertiría en la fábrica de referencia en Europa, siendo la única con estas capacidades de producción de monopilotes de estas dimensiones”.
Por otra parte, el director general de Haizea quiso poner en relieve uno de sus servicios que es la creación de los monopiles, el cual es “un tipo de cimentación más empleado en parques eólicos marinos, siendo la opción elegida para aproximadamente el 80% de las instalaciones”. En un futuro próximo, serán capaces de producir y exportar tramos de 13 metros de diámetro, longitud de hasta 130 metros, 170 mm de grosor en las paredes y un peso de hasta 3.500 toneladas, una opción que “sólo puede hacerse en una instalación situada a pie de muelle”.

“El objetivo del corredor vasco del hidrógeno es consolidar un ecosistema del hidrógeno en base a proyectos y acciones concretas”, afirmó Manu Núñez, director de Innovación de Petronor y representante de la Oficina Técnica del BH2C
Por otra parte, Manu Núñez, el tercero de los ponentes de la mesa redonda, basó su intervención en la explicación del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), una iniciativa que ya tiene 70 entidades integradas. El objetivo de este, según informó el director de Innovación de Petronor y representante de la Oficina Técnica del BH2C, es “consolidar un ecosistema del hidrógeno en Euskadi que, en base a proyectos y acciones concretas, con una estrategia de colaboración público-privada, permita avanzar en la descarbonización de los sectores de la energía movilidad y distintos sectores industriales”.
También quiso poner en valor por qué Euskadi es el lugar idóneo, a lo cual resaltó su centro industrial con capacidades en ingeniería y fabricación de equipos para la cadena de valor; su puerto industrial conectado en una amplia red de gasoductos y cuenta con una refinería que es productor y consumidor de hidrógeno; por estar situado en uno de los ejes de transporte internacional, y tener un tejido industrial a descarbonizar.

“La principal solución para la sostenibilidad en el mar es la intermodalidad, se presenta como factor estratégico clave de competitividad”, resaltó Gorka Zabala, managing director de Toro y Betolaza/Finnlines Agents
Finalmente, Gorka Zabala resaltó en su intervención que “la principal solución para la sostenibilidad en el mar es la intermodalidad, se presenta como factor estratégico clave de competitividad” a lo que añadió que “Grimaldi, Finnlines, Toro y Betolaza y todos los demás operadores tenemos el deber de contribuir activamente al crecimiento sostenible del transporte marítimo, que representa alrededor del 90% del comercio mundial según la Organización Marítima Internacional (OMI)”.
Por otra parte, quiso destacar el último desarrollo de la compañía, llevado a cabo a finales del 2022, que incluye tres buques ro-ro híbridos eco class: “se trata de los barcos “Finneco I”, “Finneco II” y “Finneco III. Cuentan con una capacidad de casi 6.000 metros lineales de carga, pudiendo embarcar 300 remolques, 150 coches y 500 contenedores, además de cargas industriales y de proyecto. Pero si algo destaca es su sistema de baterías de litio que permiten 7 – 8 horas de autonomía eléctrica durante la maniobra y la estancia en puerto, así como toda una serie de tecnologías enfocadas a reducir el consumo y el impacto ambiental. Se trata de los buques ro-ro más grandes, sostenibles y eficientes en el mercado”.

“Desde la declaración de la emergencia climática y las recomendaciones y acuerdos de la COP21, la transición energética hacia modos más limpios de producir y consumir la energía se ha convertido en un vector de desarrollo e inversión”, afirmó Ander Aguirregomezcorta, director de la Zona Norte de El Canal
Una vez intervinieron todos los ponentes, Ander Aguirregomezcorta, director de la zona norte de El Canal y moderador de la mesa redonda, dio inicio a esta y afirmó que “desde la declaración de la emergencia climática y las recomendaciones y acuerdos de la COP21, la transición energética hacia modos más limpios de producir y consumir la energía se ha convertido en un vector de desarrollo e inversión”. Por ese motivo, puso sobre la mesa a los ponentes cuál es la aplicación práctica en el puerto de Bilbao de su estrategia de transición energética. Gorka Zabala expuso la intermodalidad como un aspecto clave: “Es la aplicación práctica en el puerto de Bilbao de su estrategia de transición energética”. Por su parte, Carlos Alzaga explicó que “la sostenibilidad en los puertos es un activo comercial más hoy en día, como preguntar si se tiene disponibilidad energética, por eso en el puerto de Bilbao hay una apuesta enorme en ello”.
El puerto de Bilbao, hub de descarbonización
Siguiendo con el puerto de Bilbao, Ander Aguirregomezcorta preguntó a los ponentes cuáles consideran que son las características que definen el hub verde del puerto. Borja de la Rica señaló que “el hub de Bilbao es una realidad. Por un lado, hay las iniciativas OPS, las iniciativas pioneras de carga de buques, y está Petronor con una nueva capacidad para la generación de hidrógeno y combustibles sintéticos de cero huella de carbono, además, también tenemos la cadena de valor con las energías renovables. Tenemos múltiples patas para configurarnos como un hub verde”.
Ander Aguirregomezcorta también habló sobre el GNL, que ya utilizan los buques de Brittany Ferries, y los nuevos desarrollos de combustibles usados por las navieras, como los basados en el amoniaco o el metanol. “No sé cuál será la tecnología que ganará terreno y será la más usada por las empresas, lo que sí es que en este momento hay buques que apuestan por el amoníaco, pero la realidad es que en estos momentos hay muchos proyectos en desarrollo”, afirmó Gorka Zabala. En cambio, Manu Núñez resaltó la importancia de las diferentes opciones existentes para las empresas y que estas escojan aquello que le vaya mejor: “Cada uno tiene que ver qué le va mejor. En el futuro el metanol y el amoníaco son las grandes apuestas, aunque pienso que más el metanol por el desarrollo tecnológico que necesita el amoníaco”, afirmó.
El desafío económico
Por otra parte, al hablar del buque medioambientalmente sostenible, Borja de la Rica expuso su creencia en que el consumidor no está dispuesto a pagar la diferencia de precio entre uno sostenible y uno que no lo es: “Por ejemplo, en la transición del coche eléctrico el consumidor no está dispuesto a pagarlo, en igualdad de condiciones sí, pero sino no, y ese es el reto, porque cuando es más caro es más complicado”.
La producción de carburantes verdes, a través de los nuevos desarrollos del hidrógeno o de los combustibles sintéticos “todavía es más cara que la de los combustibles fósiles” pero se están dando los primeros pasos de una tecnología que predominará en el futuro.
Asimismo, Manu Núñez afirmó que “creo que este cambio está arrancando y el consumidor cada vez es más consciente de ello. El camino es largo, pero por ejemplo ya hay empresas que dan premios por la descarbonización. Los ecoincentivos hacen que esto se produzca, alguien tiene que financiar esta parte para que se pueda desarrollar significativamente”.
Por otra parte, también hablaron de la escasez y la renovación generacional. Gorka Zabala afirmó que “hay una escasez de marinos y considero que la solución pasa primero por la colaboración de las instituciones y empresas privadas, en este caso universidades para dar a conocer y potenciar determinadas áreas”. Por su lado, Manu Núñez explicó su creencia en que “tenemos que cambiar nuestra forma de aproximarnos a estas nuevas generaciones. En el bachillerato ya deberían explicarles dónde se necesita personal y dar una concienciación a ese nivel, poner sobre la mesa aquello que atrae a los jóvenes”.

Finalmente, Carlos Alzaga afirmó la carencia de mujeres en el sector. “Pienso que no nos sabemos vender. La mayoría de nuestro sector no dejan de ser hombres y deberíamos darnos a conocer desde bien temprano, como ahora en la enseñanza media”.
La mesa redonda tuvo como colofón la intervención del presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, quien señaló que “el transporte será verde o no será” y resaltó el papel pionero que viene jugando el puerto de Bilbao desde hace años, en pos de la descarbonización de la actividad portuaria. El puerto de Bilbao “lleva delantera en la transición energética portuaria”, pero aún queda mucho por hacer, “cada día nacen nuevos desafíos” por lo que animó a hacerles frente de forma unida. El acto de El Canal en la que se celebró esta mesa redonda organizada por El Canal Marítimo y Logístico, fue patrocinado por el puerto de Bilbao y contó con la colaboración de Brittany Ferries, Finnlines – Consignaciones Toro y Betolaza e Itsasmuseum.