El presidente de Puertos del Estado ha analizado el desarrollo portuario en el marco de la Unión Europea
El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha analizado este miércoles en Madrid, durante el desayuno informativo organizado por el Cluster Marítimo Español, el desarrollo portuario en el marco de la Unión Europea y la evolución del transporte de los últimos años.
Acompañado por Alejandro Aznar, presidente del Cluster Marítimo Español, Dapena ha presentado un análisis estructural del transporte y ha subrayado que los puertos españoles trabajan en un plan de adaptación para continuar siendo tan competitivos, apoyándose en dos instrumentos de desarrollo a escala de la Unión Europea, que son las infraestructuras y los servicios.

El papel de la organización pública Puertos del Estado (OPPE) en el ámbito ambiental ha sido relevante durante toda la jornada. “Un 30% de los presupuestos de la Unión Europea están dedicados a este aspecto” ha subrayado Rodríguez Dapena. Asimismo, ha aplaudido la proactividad en materia medioambiental de los puertos.
Puertos verdes y comprometidos
“Estamos inmersos en este proceso que nos ha llevado a un proyecto de reducir el 55% de estas emisiones de gases de efecto invernadero. Trabajamos en imponer logísticas para el suministro de energías limpias, fundamentalmente en la sustitución del combustible”. Añadiendo, “los puertos españoles vamos a ser punta de lanza dentro de la transición energética”
“Desde el ámbito marítimo portuario tenemos varios hitos cómo la evolución de usos y consumos de los combustibles alternativos, o el suministro de energía eléctrica en los buques”, asegura Rodríguez Dapena.
Mejoras en la red ferroviaria
Desde el punto de vista de las infraestructuras, el presidente de Puertos del Estado asegura que el sistema está cambiando sus inversiones hacia el lado tierra, con proyectos de intermodalidad incluyendo el ferrocarril, para conectar los puertos con el interior.
“Conectar el transporte con el interior por ferrocarril es una asignatura pendiente. Desde Puertos del Estado hemos reclamado a las administraciones correspondientes el desarrollo del ferrocarril. Durante años teníamos prohibido asignar recursos más allá de la valla portuaria. Ahora tenemos 14 convenios firmados con ADIF para distintas actuaciones de acceso directo o de mejoras de la red ferroviaria de interés general para la movilidad de mercancías puerta a puerta”, explica Rodríguez Dapena.
“Estamos inmersos en este proceso que nos ha llevado a un proyecto de reducir el 55% de estas emisiones de gases de efecto invernadero. Trabajamos en imponer logísticas para el suministro de energías limpias, fundamentalmente en la sustitución del combustible”
Seguridad y protección
Asimismo, la intervención del presidente de Puertos del Estado también ha analizado el interés de avanzar hacia la ventallina única marítimo-portuaria española o DuePort, de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva 2010/65/UE para minimizar los cuellos de botella.
Igualmente, la seguridad y la protección han sido relevantes para poder continuar y avanzar en el nivel de competitividad de los puertos españoles “estamos trabajando intensamente para poner a disposición de las autoridades portuarias esquemas básicos de ciberseguridad, de manera que podamos prevenir y remedir en cualquier caso ataques que cada vez se están produciendo con más virulencia”, explica Rodríguez Dapena.
Transporte marítimo de corta distancia
Para terminal, el presidente de Puertos del Estado también ha recalcado que con el transporte marítimo de corta distancia se logra reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al transporte por carretera. “Ahora mismo hay un impulso de este tipo de transporte en el Mediterráneo Occidental con líneas desde Barcelona y Valencia”. En este sentido, ha recalcado que los puertos, desde una óptica de la Unión Europea, “somos palancas de la economía azul, que es la economía del futuro”.