La Semana Portuaria de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha dado comienzo este martes en Santander en su quinta edición con la primera de sus cuatro jornadas, la dedicada a “El desafío energético de los puertos: cambio climático, descarbonización y nuevas oportunidades de negocio”.
La jornada contó para su inauguración con la presencia e intervenciones del presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Francisco Martín; el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena; el consejero de Industria y Turismo del Gobierno de Cantabria, Javier López Marcano, y el rector magnífico de la UIMP, Carlos Andradas.
En su primer año al frente de los cursos de la UIMP, Andradas comentó que entre los problemas más acuciantes a los que se enfrenta actualmente la humanidad, el cambio climático constituye una prioridad estratégica. Los puertos se encuentran frontalmente expuestos a las consecuencias del cambio climático y, por tanto, adaptar las infraestructuras existentes al nuevo escenario y redefinir la forma en la que éstas se diseñan, construyen y mantienen, constituyen retos ineludibles de la actual agenda portuaria.
Una hoja de ruta compartida
El presidente de Puertos del Estado señaló que se hace necesario acelerar las transformaciones de las infraestructuras portuarias para la transición energética de forma inmediata. En opinión de Rodríguez Dapena, la ventaja de los puertos sobre otras infraestructuras es la confluencia de las transformaciones que se realizan en el lado tierra con las que se están llevando a cabo en el lado mar. Esta confluencia genera una masa crítica suficiente para ponerlas en marcha. En este sentido, el presidente de Puertos del Estado dijo que la institución favorece que cada uno de los puertos tengan su propia estrategia energética.
Por su parte, el presidente del puerto de Santander se vanaglorió de los 150 millones de euros de inversiones que en la rada cántabra se están realizando a lo largo de este año y en los dos próximos. Así, el silo vertical de automóviles, el desarrollo de la zona logística del Llano de la Pasiega, la terminal de contenedores o la construcción de la planta de suministro de GNL a barcos (bunkering). Martín señaló que el GNL no es el combustible del futuro, sino el de transición hasta la llegada de otros medios de propulsión más sostenibles, como el amoniaco. En este sentido, el puerto de Santander recibirá el próximo marzo, su primer ferry propulsado por GNL de Brittany Ferries, el “Santoña”, que se suministrará de combustible en el puerto cántabro.

Francisco Martín señaló que en la sala se encontraban presentes cuatro presidentes de la APS: Miguel Ángel Pesquera, Christina Manrique, Jose Joaquín Martínez Sieso y él mismo. Salvo Jaime González, anterior presidente que disculpó su asistencia. Los presidentes de los últimos 20 años en el puerto de Santander han trabajado en una línea continuista, una hoja de ruta compartida, en la que la transición energética y la descarbonización del transporte marítimo han ido avanzando sin pausa.
Finalizó la sesión inaugural el consejero Marcano quien se comprometió a que el año próximo, 2023, se encuentre maquinaria de obras trabajando en el Llano de la Pasiega, una infraestructura capital para el desarrollo del puerto de Santander hacia el interior.
Cambio climático y navegabilidad
A continuación, tuvieron lugar las primeras ponencias técnicas. Así, abrió la jornada Miriam Bueno, subdirectora General de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía con su ponencia en torno a el Cambio climático y transición energética: políticas, estrategias y compromisos públicos. A continuación, Iñigo Losada, director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental, explicó prolijamente el impacto climático en los puertos y los estudios que se vienen realizando. Señaló cómo el cambio climático está afectado a la navegabilidad en el canal de entra de la bahía de Santander.
El segundo de los bloques temáticos estuvo dedicado a las soluciones de descarbonización portuaria, con cinco ponencias sobre el impacto del cambio climático en los puertos; combustibles de segunda generación (GNL), energías renovables: fotovoltaica, eólica, marina, hidrogeno verde y amoniaco; diseño energético de buques mercantes; y algoritmos verdes, la IA para minimizar la huella de carbono asociada al transporte marítimo.
Por la tarde, se volvió a contar con la intervención de los directores del encuentro, Francisco Martín, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, con su ponencia “Autoconsumo: Comunidades energéticas portuarias”, y Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, que explicó “El ecosistema de innovación energética de los puertos”.
La conferencia tuvo como base la Ley del clima de la UE, aprobada a mediados de junio del pasado año por el Consejo Europeo, una legislación concebida para responder al cambio climático que fija, de aquí al 2050, el logro de la “neutralidad climática”. En menos de tres décadas las emisiones netas de gases de efecto invernadero se equilibren y sean iguales (o menores) a las que se eliminan a través de la absorción natural del planeta; estableciendo el objetivo vinculante para la reducción de las emisiones de este tipo de gases en la UE al menos un 55% de aquí al 2030 con respecto a los niveles de 1990.

Por su parte, el Marco Estratégico del Sistema Portuario Español, documento consensuado por Puertos del Estado y las 28 autoridades portuarias durante el “Seminario de análisis del modelo de desarrollo estratégico”, llevado a cabo en julio del 2020 en Santander, cuyo propósito es marcar su rumbo durante de la próxima década, establece, entre sus objetivos, el “contribuir a la mitigación del cambio climático”, asumiendo el compromiso de convertir a los puertos en punta de lanza de las estrategias de mitigación rápida del calentamiento global; implicando en ello tanto a todo aquello que esté inscrito directamente a las autoridades portuarias como a los activos de los agentes presentes en ellos.
Para ello, dicho documento establece unas metas concretas medibles y delimitadas en el tiempo. La primera fijada para el 2025, año en el que huella de carbono de autoridades portuarias y puertos deberá haberse reducido, con relación al 2019, en un 50% y un 30% respectivamente. La segunda, el 2030, fecha en la que el descenso deberá haber alcanzado el 70% y el 50% en uno y otro caso.
Soluciones para la descarbonización portuaria
La segunda parte de la jornada contó con cinco ponentes que estuvieron presentados por Álvaro Rodríguez Dapena, y que tuvieron como eje central la descarbonización portuaria. La primera ponente fue Eugenia Bertrand (Repsol) para explicar las aplicaciones del GNL al transporte marítimo como combustible de segunda generación. Las exigencias de la OMI en las llamadas zona SECA, con limitación de emisiones de Sox y NOx, han promocionado la instalación de depuradores de gases (scrubbers) y la conversión de buques al GNL o, por lo menos, a motorizaciones duales fuel-gas.
A continuación, Agustín Valcarce (Teican) se extendió en torno a la energía fotovoltaica (solar y térmica); María Dolores Esteban (Universidad de Madrid) se centró en la eólica; Juan José Gómez (Eco Wave Power) tuvo en la eólica el tema de conferencia, mientras que la ingeniera Cristina Ballester esbozó un futuro en base al hidrógeno y el amoniaco.

Transformación digital de los puertos
Este miércoles, día7 de septiembre, es el turno del encuentro “La transformación digital de los puertos: nuevas tecnologías, nuevas formas de pensar y actuar” que, bajo la dirección de Santiago Díaz, director de la APS y Óscar Pernía, socio fundador y director técnico de Next-Port, se propone explorar, reflexionar y debatir sobre algunos de los ejes clave en torno a los que gira el diseño, planificación e implementación de estrategias de transformación digital en los puertos. De esta forma, se pretende dar continuidad al celebrado el año pasado bajo el título “Las tecnologías exponenciales y su impacto en los puertos y sus cadenas logísticas”.
El contenido se desarrolla a lo largo de tres áreas tituladas: “La arquitectura tecnológica para la transformación digital, Invertir en talento y Estrategias de transformación digital”, con un total de 8 expertos entre los que se encuentran representantes del puerto de Algeciras, de Callao (Perú) y del puerto de Rotterdam.
Derecho portuario y marítimo
El programa más extenso, y quizás más técnico, se desarrollará a lo largo de los días 8 y 9 de septiembre, cuando tendrá lugar el VI Encuentro de Derecho Portuario y Marítimo, dirigido por José Antonio Morillo-Velarde del Peso, jefe de la asesoría jurídica de Puertos del Estado, y por Fernando Bárcena, abogado y presidente de la Asociación Internacional de Derecho Portuario.
El objetivo del curso será el de analizar los distintos aspectos que configuran el marco jurídico que regula y armoniza las actividades y prácticas portuarias y marítimas. Los contenidos se estructurarán en torno a siete temáticas, cuatro el primer día y tres el segundo. Estos bloques actuarán como ejes de análisis, reflexión, diálogo y debate y abordarán cuestiones como los pliegos-tipo de los servicios portuarios; la revisión de precios en los contratos de la Administración; el derecho de la competencia y contratación pública; el caso de los rellenos del puerto de Marín; la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante; las consecuencias jurídicas de la congestión portuaria, y el derecho a la doble instancia en el derecho administrativo sancionador.

En la presentación de la semana portuaria de la UIMP, el presidente del puerto de Santander, Francisco Martín, destacó el papel que desempeña la Autoridad Portuaria para lograr, “a través de la formación”, un sector portuario “más fuerte y capaz de afrontar los continuos desafíos, tanto de gestión como ambientales y tecnológicos, a los que el mundo se está viendo sometido en los últimos tiempos”.
Martín dijo que, para entender esta constante evolución, “es fundamental analizar los retos del sector portuario desde el punto de vista de los profesionales que actualmente están enfrentándose a ellos”. Por ello recomienda los estudiantes interesados en desempeñar su actividad profesional en este campo que asistan a las jornadas “para no quedarse atrás”. Una opción que también es válida para profesiones en activo pues la descarbonización del transporte marítimo y la digitalización portuaria son temas clave para el futuro sectorial.