Jornada sobre la inminente necesidad de la transición energética del transporte por carretera

La sesión se centró en la inminente necesidad de la transición energética del sector del transporte por carretera y la diversidad de fuentes de energía alternativas como el eco-combustible, la electrificación o el hidrógeno para llevarla a cabo

El International Economic Forum in Logistics (IEFL), una iniciativa conjunta de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) y el Public-Private Sector Research Center del IESE Business School, organizó una jornada dedicada a las “Fuentes de energía de las grandes flotas terrestres”, a la que asistieron cerca de un centenar de personas.

La sesión se centró en la inminente necesidad de la transición energética del sector del transporte por carretera y la diversidad de fuentes de energía alternativas como el eco-combustible, la electrificación o el hidrógeno para llevarla a cabo. Durante la jornada se plantearon dos cuestiones esenciales: ¿qué impacto tendrán estas alternativas en la actividad empresarial de las empresas logísticas? y ¿cuáles son los retos a los que tendrá que hacer frente el sector para adoptarlas?

El acto fue inaugurado por Manuel Arias, Sustainable Transport Manager de Scania, quien enumeró las muchas combinaciones de combustibles renovables y electrificación para las flotas de transporte: BEV (100% eléctrico) PHEV (híbrido enchufable), biodiesel (FAME), HVO (gasóleo obtenido a partir de aceites vegetales o animales reciclados), etanol o biogás. Además, Arias destacó que estas fuentes de energía deben permitir a las empresas de transporte “reducir emisiones, obtener una cierta rentabilidad respecto al combustible o energía utilizado con anterioridad y, sobre todo, que exista disponibilidad del producto”. También incidió en que cada una de estas posibilidades variarán según el tipo de transporte y el espacio geográfico de trabajo ya sea distribución urbana, medias distancias o trayectos internacionales. 

Durante la jornada se anuncio que la Hub Factory arrancara a principios del 2024 con dos proyectos tractores: la produccion de una flota de vehiculos 100% electricos ZEROID y el relanzamiento de la marca EBRO con la conversion de la Pickup Navara y la Minivan NV-200
Durante la jornada se anunció que la Hub Factory arrancará a principios del 2024 con dos proyectos tractores: la producción de una flota de vehículos 100% eléctricos ZEROID y el relanzamiento de la marca EBRO con la conversión de la Pickup Navara y la Minivan NV-200

Seguidamente, Esther Freijanes, Supply Chain Manager de ELIX Polymers, y Jesús Lozano, presidente de Transcalit, dieron su punto de vista de cómo debe ser la colaboración entre cargadores y transportistas para ir implementando estas nuevas fuentes de energía en el transporte de mercancías por carretera.

La tercera parte de la jornada se organizó como mesa redonda y contó con la intervención de Héctor Santcovsky, director del Área de Desarrollo Social y Económico de la AMB; Joan Ramón Morante, director del IREC, y de Pol Sancho, Chief Strategic Officer de QEV Technologies.

Finalmente, Sancho dio a conocer la actividad de la empresa de movilidad eléctrica QEV Technologies. Pol Sancho destacó que se invertirán 300 millones de euros durante los tres primeros años de actividad para poner en marcha un proyecto de electromovilidad puntero en el país con la Hub Factory como epicentro de la producción de vehículos cien por cien sostenibles.

La Hub Factory arrancará a principios del 2024 con dos proyectos tractores: la producción de una flota de vehículos 100% eléctricos ZEROID, marca comercial de QEV Technologies, y el relanzamiento de la marca EBRO con la conversión de la Pickup Navara y la Minivan NV-200.

En Barcelona se fabricarán tres modelos diferentes de furgonetas eléctricas, camiones de reparto y plataformas eléctricas y de hidrógeno para autobuses y camiones pesados.