Transmodal 2021, transición energética y nuevas tendencias logísticas

La importancia de la logística verde y el e-commerce centraron las ponencias del XIII Foro de Logística Intermodal del País Vasco, Transmodal 2021 celebrado por segunda vez de forma telemática, si bien, Eduardo Mozo de Rosales, secretario general/director de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava expresó su deseo y esperanza en que la próxima convocatoria, será en forma presencial.

El Foro de Logística Intermodal del País Vasco, Transmodal, celebró on-line su décimo tercera edición

Repasó el último año “muy duro” en el que se ha visto resaltado el “papel esencial” de la logística y como puede convertirse en “vector diferenciador” para un territorio como Álava, dotado con grandes infraestructuras y conectadas intermodalmente por tierra mar y aire. Con el fin de aprovechar las oportunidades de que dispone el territorio, Mozo de Rosales explicó el proyecto VIAL, un programa de lanzamiento de Álava como hub logístico del Sur de Europa, apoyándose en su ecosistema empresarial circundante. Para afrontar el futuro, se han fijado algunas áreas de mejora como la puesta a disposición de grandes superficies logísticas para “adelantar la oferta a la demanda”, profundizar en la digitalización, la formación y la intermodalidad. Mozo de Rosales se fijó como meta el desarrollo del nodo logístico de Júndiz y se mostró satisfecho por la puesta en marcha del Puerto Seco de Arasur (Aratrain), con conexiones ferroviarias con el puerto de Bilbao. 

Bilbao Green Port

Este punto sirvió de enganche a la exposición del director de Operaciones-Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Andima Ormaetxe, quien centró su intervención en la visión del puerto de Bilbao como Green Port. Para ello, explicó los grandes hitos de la descarbonización mundial, con la mirada puesta en 2050, cuando el objetivo europeo es de “cero emisiones”.

Andima Ormaetxe, Director de Operaciones-Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao

Para ayudar en la estrategia energética de Euskadi (2030) y la referida al cambio climático (2050), el puerto de Bilbao se ha afanado en ser “pionero en la gestión medioambiental”, señaló Ormaetxe. Así explicó la renovación de su certificado EMAS, por sexto año consecutivo, y puso en valor la obtención del certificado EPD (Declaración Ambiental de Producto) convirtiéndose en el primer puerto en conseguirla en el mundo. Otros hitos para lograr la eficiencia energética explicados por Andima Ormaetxe son la reducción del 50% en la energía consumida con la nueva iluminación LED o la reducción del 66% de las emisiones de CO2 en 2020.

En lo referido a la transición energética, el del Director de Operaciones-Comercial y Logística del puerto de Bilbao mencionó la existencia de un parque eólico en terreno portuario, la puesta en marcha de una terminal de suministro de GNL a buques de pequeño tamaño en BBG, la prueba piloto de bunkering de GNL o la puesta en operación del primer remolcador portuario propulsado por gas en Europa.

El puerto de Bilbao cuenta también con el esfuerzo de sus empresas para lograr la transición ecológica en sus hitos del 2030 y el 2050

Señaló Ormaetxe que “en los próximos años el puerto de Bilbao será pieza fundamental en el Corredor Vasco del Hidrógeno” al acoger en sus instalaciones la primera planta de producción de hidrógeno verde. Mencionó los próximos hitos, que llevarán hasta el 2024, al puerto de Bilbao a una nueva dimensión que culminará en el 2050. Para entonces la descarbonización de la actividad portuaria será total mediante la producción energética que incorporará la generación por vía mareomotriz, fotovoltaica y eólica; proveerá los servicios de cold ironing en los muelles y de bunkering de GNL; y la generación y aprovisionamiento de Bio GNL e hidrógeno.

Enrique Gutiérrez, Cámara de Comercio de Álava

Según Andima Ormaetxe, el puerto no está sólo en este esfuerzo y señaló las inversiones de las empresas privadas, como Finnlines, Brittany Ferries y Containerships, para destacar también que “los servicios intermodales” del puerto de Bilbao “también contribuyen a la descarbonización”. Así señaló que la utilización del transporte marítimo y ferroviario logran la reducción de más de un millón de camiones por año.

Aratrain

La plataforma logística alavesa de Arasur cuenta desde marzo con una conexión ferroviaria semanal con el puerto de Bilbao, denominada Aratrain, gestionada por Servicios Intermodales Bilbaoport (Sibport), que también gestiona las terminales ferroviarias de Jundiz y Pancorbo. A medida que aumente la demanda, Sibport prevé ir ampliando la frecuencia del servicio ferroviario.

Óscar Fraile, Airport Affairs director en DHL Aviación

Este tren constituye un servicio regular que parte todos los jueves con un trayecto de aproximadamente tres horas, mejorando la competitividad de Arasur, y abre nuevas oportunidades de negocio tanto para esta zona logística estratégica como para el propio puerto vizcaíno. Promueve la interconexión de dos importantes nodos logísticos e infraestructuras de transportes de Euskadi. Además de ser un servicio intermodal más sostenible, es más competitivo porque permite trasladar hasta 60 TEUs en un solo trayecto, combinando contenedores de 20, 40 y 45 pies.

Con las nuevas instalaciones, Araba, y todo Euskadi, siguen el desarrollo de la Unión Europea aprovechando su excepcional situación geográfica, sus condiciones de intermodalidad en el transporte y una plataforma logística altamente competitiva.

La “Economía Plateada”

Tendencias del e-commerce

Transmodal 2021 contó con tres paneles de expertos que comenzaron con la intervención de Óscar Fraile, Airport Affairs director en DHL Aviación, con su ponencia “E-commerce. Crecimiento y evolución tras la pandemia”. Señaló Fraile que la influencia de la “economía plateada” las personas de cierta edad que no eran habituales de la compra por internet, ha disparado -junto con la pandemia- el hábito del e-commerce. También la irrupción del 5G y las necesidades derivadas del confinamiento ha incrementado de forma exponencial el comercio electrónico, que en el caso de DHL ha crecido un 50%.

Se felicitó por la consecución de la categoría H24 del aeropuerto de Vitoria-Foronda y explicó la estrategia “GoGreen” que ha llevado a su compañía a una inversión de 7.000 millones de euros hasta 2030 para alcanzar sus objetivos de descarbonización.

Mercado inmologístico de Euskadi

Por su parte, Javier Martín, Sr. Portfolio Manager en Nuveen Real Estate, analizó el crecimiento de la inmologística, un “sector muy dinámico” porque los propietarios e inquilinos están incorporando tecnologías de última generación y son pioneros en la introducción y adquisición de equipos tecnológicos. En lo referido a Euskadi, la inmologística está por despegar, puesto que los inversores desconocen el mercado fuera de Madrid y Barcelona. Dijo Martín que “Álava posee los terrenos necesarios para el desarrollo de esta industria” en la que el stock es de 3 millones de metros cuadrados y sólo el 30% se dedica a usos logísticos. Recordó que durante la pandemia “los centros logísticos no han cerrado” y han ganado peso e importancia frente a otros activos logísticos como centros comerciales u oficinas.

Evolución de los vectores energéticos

Euskadi Green Hydrogen Hub

Finalizó el panel de experto con la intervención de Juan Manuel Caubilla, General Manager de Novargi, quien expuso su visión sobre “La nueva logística sostenible: hidrógeno verde y sus usos en la logística”. Su división de hidrógeno, IET Ecology, está enfocada hacia la economía circular y la transición energética, donde se ofrece un panorama prometedor porque “los petrolíferos van a la baja y el hidrógeno coge fuerza” sobre todo en el sector de la movilidad.

IET Ecology promueve una planta en Júndiz capaz de procesar 12.000 toneladas/año de residuos en una primera fase, y 40.000 toneladas/año posteriormente, para producir hasta 4.800 toneladas/año de hidrógeno verde. Este material, conseguido a precios competitivos, ya se está utilizando en carretillas, camiones, vehículos ligeros y otros usos. Su implantación en Europa está siendo muy rápida y Caubilla pretende que sea el germen del Euskadi Green Hydrogen Hub, para el desarrollo de este combustible a nivel estatal.

Javier Martín, de Nuveen Real Estate

Cabe recordar que Transmodal se ha consolidado como cita de referencia del sector logístico del País Vasco y en sus once ediciones presenciales anteriores y una más on-line, ha compartido la experiencia y el conocimiento de 115 expertos con más de 1.000 profesionales del sector.