El transporte de mercancías por ferrocarril toma impulso en Navarra

A pesar de tener una economía muy volcada en el mercado internacional, en Navarra el uso del transporte ferroviario de mercancías es mínimo respecto de la importancia de la carretera. Según los datos recogidos en el «Estudio sobre la demanda de transporte de mercancías y la capacidad de la Infraestructura Ferroviaria en Navarra», el 1,2% del transporte de mercancías con origen/destino en la Comunidad Foral se realiza por ferrocarril, frente al 95,3% que utiliza la carretera.

Esta cifra del 1,2% está muy alejada de la media de la UE, que es del 18%. Con el fin de incrementar la cuota modal del tren a medio-largo plazo, la Dirección General de Transportes y Movilidad Sostenible trabaja en evaluar y proponer medidas que permitan impulsar este modo de transporte en consonancia con las políticas de la Unión Europea que abogan por avanzar hacia un transporte de mercancías más sostenible e intermodal.

40 M€ de inversión en tres años

En este sentido, según ha confirmado el consejero de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza, a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en un encuentro el Gobierno de Navarra invertirá más de 40 millones de euros durante los próximos tres años para impulsar el transporte ferroviario de mercancías, construyendo una variante ferroviaria entre los polígonos industriales de Landaben y Arazuri-Orkoien. 

Al encuentro han acudido, también, el diputado por Navarra, Santos Cerdán; la directora general de Transportes y Movilidad Sostenible, Berta Miranda; el director general de Obras Públicas e Infraestructuras, Pedro López; la secretaria de estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo, y el secretario general de Infraestructuras del Ministerio, Xabier Flores.

Transporte más sostenible

Cabe recordar que el impulso al transporte ferroviario de mercancías es una línea de trabajo que se enmarca en el Plan Reactivar Navarra / Nafarroa Suspertu 2020-2023. Esta actuación tiene, entre sus principales objetivos, avanzar hacia un transporte de mercancías más sostenible, así como acelerar la transición ecológica del sector industrial. 

El titular de Cohesión Territorial ha agradecido tanto al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) como a ADIF su disposición y colaboración para que este proyecto «de carácter estratégico para el sector empresarial navarro pueda ser una realidad». 

Ciriza ha aludido al compromiso del Ejecutivo foral para hacer frente al cambio climático, uno de los mayores retos de la sociedad actual, y a la incidencia del sector del transporte a este respecto. “La Estrategia Europea de Movilidad Sostenible e Inteligente marca la necesidad de que el transporte de mercancías sea más sostenible».

«Desde el Ejecutivo foral apostamos claramente por transferir parte del transporte de mercancías por carretera a otros modos más sostenibles, como el ferrocarril. De este modo, podremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el ruido asociado al tráfico. Además, la reducción del número de camiones que circulan por las carreteras nos permitirá descongestionar las vías, reducir los accidentes y aminorar el desgaste de las infraestructuras viarias”, ha destacado Ciriza.

Reunión entre las administraciones navarra y ministerial

Nuevo trazado

El nuevo trazado ferroviario consistirá en una variante de 5 kilómetros de longitud, que se ubicará entre los polígonos industriales de Landaben y Arazuri-Orkoien rodeando las instalaciones de Volkswagen, lo que posibilitará suprimir la vía que actualmente atraviesa su planta.

La actuación contempla la construcción de la plataforma, la vía, la electrificación y señalización de la misma, y las instalaciones de sistemas de seguridad y de telecomunicaciones. Asimismo, se prevé la construcción de un nuevo puente sobre el río Arga.

Una vez realizado el nuevo trazado ferroviario, está prevista una zona de carga y descarga (plataforma logística) de mercancías. Además, se aprovechará el nuevo trazado para eliminar impactos negativos que en períodos de inundación produce el trazado actual. Se prevé que antes de final de año se licite la redacción del proyecto constructivo por importe de 1,7 millones de euros. Según las previsiones que se manejan, el plazo de ejecución para la redacción del proyecto es de en torno a 18 meses. Posteriormente, se licitarían y ejecutarían las obras. 

Tren de Altas Prestaciones

En la reunión también se trató la reactivación de las obras del Tren de Altas Prestaciones (TAP), la versión de la alta velocidad ferroviaria capaz de mover mercancías y pasajeros por la misma infraestructura. En este sentido, se ha acordado avanzar en la planificación y ejecución de las obras del trazado del TAP entre la Comarca de Pamplona / Iruña y las inmediaciones de Alsasua / Altsasu, sin tener en cuenta la conexión final con la Y vasca.

Las dos posibilidades abiertas para esta conexión (a través de Vitoria, en Álava, o por Ezkio, en Guipúzcoa). La conexión guipuzcoana no dispone de todos los estudios geotécnicos necesarios, lo que dilataría aún más una infraestructura que acumula dos décadas de retraso.

El tramo Zuasti-Alsasua es independiente en el trazado final, por lo que no resultará afectado por la decisión final que se tome para conectar con la infraestructura vasca y su futura conexión con Europa a través de Francia. Comprende la construcción de cuatro túneles y dos viaductos para salvar la complicada orografía navarra.