Los transportistas endurecen sus posturas de huelga 

La huelga del transporte por carretera, convocada por la Plataforma en Defensa de del Sector del Transporte de Mercancías, un actor desconocido hasta la fecha en el sector, se recrudece por días y va ganando importancia. En muchos mercados y cargadores empiezan a preocuparse por la posible afección a la cadena de suministro y la cadena alimentaria.

Las infraestructuras logísticas, portuarias y productivas más importantes del país están sufriendo la acción de “piquetes informativos” que no se limitan simplemente a dar a conocer sus reivindicaciones y las patronales del sector hablan de coerciones. Así lo señalan desde la gran patronal CEOE que alerta de los «graves perjuicios» que están ocasionado los paros de transportistas en la cadena de suministros de sectores como la industria, el comercio y el sector agroalimentario. La entidad empresarial carga contra «los actos violentos y antidemocráticos» de las protestas convocadas por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional.

CEOE y CEPYME, por boca de sus presidentes Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, reiteran su petición al Gobierno para queadopte medidas a la mayor brevedad “para reconducir la situación, al tiempo que llaman al fin de este tipo de actos de bloqueo que se están realizando estos días por parte de un sector minoritario del transporte por carretera», han señalado en un comunicado conjunto. Ambas organizaciones, junto a su Consejo del Transporte y la Logística, integrado entre otras asociaciones por CETM, ASTIC, CONFEBUS y UNO Logística, han pedido al Ejecutivo que «con carácter de urgencia, ponga en marcha ayudas para paliar el impacto del incremento del coste del gas natural y del gasóleo en la actividad de las empresas.

Raquel Sánchez, ministra de Transportes, prevé reuniones con la patronal del sector

Es el caso del puerto de Bilbao que ha vivido un segundo día de paro generalizado, sin movimiento en sus terminales y pocas entradas y salidas de camiones por sus puertas. Además, los transportistas han llevado sus protestas a la sede del Gobierno Vasco en Vitoria y han provocado atascos en diferentes puntos de la provincia, como el polígono de Gamarra. Asturias, Cantabria y Galicia siguen siendo focos principales del conflicto, con cortes en la A8 y AP9, y dificultades para sacar el pescado de los puertos asturianos y gallegos hacia otros mercados peninsulares. En el lado opuesto de la Península, productores de Almería, Cádiz y Huelva están teniendo serias dificultades para mover sus mercancías (hortofrutícolas, sobre todo) hacia los mercados centrales. 

Miembros de Asotraport este miércoles en los accesos Sur del puerto de Valencia, durante la tercera jornada de paro indefinido

Se han producido incidentes y cortes de tráfico puntuales en Talavera de la Reina (Toledo), Jerez de la Frontera (Cádiz), autovía del Sur o A-4, cerca de Guarromán (Jaén); la A-30, a la altura de la Condomina (Murcia), así como en Gandía (Valencia), Granada, con el bloque de Mercagranada; Córdoba, A-45 en Málaga; bloqueos en Cartagena, en los accesos al puerto; marchas lentas en Madrid, con afecciones a Mercamadrid, entre muchos otros. Entre tantas malas noticias, se confirma el alta hospitalaria del herido de bala en San Fernando de Henares y el buen estado del camionero herido por una piedra en el puerto de Bilbao. 

Los transportistas autónomos del puerto de Barcelona, también convocan un paro indefinido

Sintraport, la asociación de transportistas autónomos del puerto de Barcelona, también ha convocado este miércoles una huelga indefinida, coincidiendo con los paros convocados por la Plataforma en Defensa de del Sector del Transporte de Mercancías. 

Según el presidente de Sintraport, Jorge Fernández, la convocatoria del paro indefinido de los transportistas   autónomos del puerto de Barcelona es consecuencia de la situación “insostenible provocada por los bajos precios del transporte, a pesar de la subida insignificante de este año, y los elevados costes que llevamos soportando desde el 2008”.

La inactividad de los transportistas autónomos de contenedores del puerto de Barcelona estaría afectando significativamente la operativa portuaria de este miércoles, a pesar que los camiones pertenecientes a las empresas estarían trabajando, pero con un menor número de viajes como consecuencia de la situación y los piquetes en los accesos. Esta situación se repite en Mercabarna, un enclave en el que aún no se habían dejado sentir los efectos del paro y que anota un descenso del 50% de entrada de vehículos pesados en sus instalaciones.

Por su parte, en el puerto de Tarragona, escenario habitual de las movilizaciones de protesta desde el inicio de la huelga de los transportistas, se estaba registrando durante la mañana del miércoles retenciones provocadas por la lentitud de las marchas de los camiones y los bloqueos a los accesos al recinto portuario. 

Asimismo, la Plataforma en Defensa de del Sector del Transporte de Mercancías que reclama medidas para mejorar su situación laboral y frenar la subida del precio del combustible, también ha seguido manifestándose en la Zona Franca de Barcelona, llegando a demorar la circulación y el envío de mercancías tanto de los polígonos industriales como del recinto portuario.

El Ministerio se reúne con la patronal, pero no con la Plataforma que convoca 

Está previsto que la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, mantenga una reunión con la principal patronal del sector, el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), con el fin de intentar acordar medidas para paliar la subida de precios, entre otras reivindicaciones.  

Manifestación de transportistas ante la sede del Gobierno Vasco (Imagen EITB)

Por su parte, la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías, entidad que ha convocado el paro, ha señalado en un comunicado que todo y notificar las distintas reivindicaciones al propio Ministerio de Transportes «siguen sin tener noticias de la entidad» y por ello, trasladan a todos los transportistas “que sigan aguantando pacientemente como lo estamos haciendo», ya que el paro, «no se levantará mientras la Plataforma no sea recibida para llegar a los acuerdos necesarios». En el citado comunicado, también indican que el porcentaje de seguimiento «es total entre los pequeños transportistas».

Paro indefinido en el puerto de Valencia

La tercera jornada del paro indefinido convocado por la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte de Mercancías ha continuado este miércoles en el puerto de Valencia, si bien con un seguimiento menor al que se ha producido en otros recintos portuarios como los de Barcelona y Bilbao.

En concreto, en los accesos Sur del puerto de Valencia se han concentrado un grupo de personas pertenecientes a la Asociación de Transporte Portuario de la Comunidad Valenciana (Asotraport) -que aglutina a más de un centenar de transportistas autónomos que trabajan en el puerto de Valencia- quienes continúan secundado un paro indefinido “que es la consecuencia de una situación que venimos arrastrando desde hace muchísimo tiempo”, según ha explicado a El Canal Marítimo y Logístico el vocal de la Junta Directiva de Asotraport, Eulalio Pulido.

“El problema es que con nosotros no se cuenta nunca cuando se negocia con las empresas de transporte, se cuenta con las grandes empresas, se cuenta con el comité nacional del transporte, que son sitios en los que no estamos representados”, ha afirmado Pulido, haciendo hincapié en que desde Asotraport se espera la llamada de la Administración “para negociar los puntos que reivindicamos”. Según Asotraport, los paros también se han extendido a  otros puntos de la Comunidad Valenciana como Ribarroja, Alicante y Castellón.

En cuanto a cómo ha afectado este paro a los tráficos del puerto de Valencia, según fuentes de la Autoridad Portuaria, la incidencia ha sido mínima, debido a la baja intensidad de tráficos que ha habido en el puerto de Valencia durante estos días. La causa de estos tráficos es el temporal que afecta a la costa mediterránea, una circunstancia que supuso el cierre del puerto de Valencia durante la jornada del martes.