Transcurridos 16 días, los paros de transportistas y camioneros continúan. El colectivo convocante, la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte Nacional e Internacional de Mercancías por Carretera, mantiene la huelga indefinida, pese al acuerdo del Gobierno con las grandes patronales del sector, por considerar que no se han alcanzado unas condiciones suficientemente buenas para las reivindicaciones de los transportistas. Uno de los acuerdos alcanzados es la bonificación de 0,20 céntimos de euro por litro de combustible, que entrará en vigor a partir de este viernes.
En este sentido, según ha informado la Plataforma convocante de los paros, exigen al Gobierno un Real Decreto que les garantice trabajar con una rentabilidad mínima, de forma transitoria, hasta que se pueda modificar la Ley de transporte terrestre. Para ello, han solicitado una nueva reunión con la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, para tratar de solventar el problema de los contratos por debajo de los costes.
Caravanas de camiones y marchas lentas
Por otra parte, este martes, debido a la huelga de transportes en España, se han producido caravanas de camiones y marchas lentas en distintos puntos del territorio a primera hora de la mañana, lo que ha impedido la actividad comercial habitual.
Puerto de Barcelona
El tránsito terrestre del puerto de Barcelona no está siendo fluido por los paros de los transportistas autónomos. Si el movimiento de transportistas de contenedores oscilaba en torno al 50% el lunes, este martes la actividad habría sido menor.
A primera hora de la mañana de este martes, un nutrido grupo de transportistas han cortado la Ronda Litoral de Barcelona a la altura de la Zona Franca en dirección al Besòs, según ha informado el Servei Català de Trànsit. Igualmente, el mismo organismo ha informado de la presencia de varios piquetes de transportistas, que han provocado cortes de tráfico en la Zona Franca/Mercabarna.

Puerto de Bilbao
El martes, decimosexto día consecutivo de la huelga de transporte por carretera, ha traído consigo nuevos problemas para el movimiento de mercancías, sobre todo en contenedor. En el puerto de Bilbao el sindicato Hiru y Transport Bilbao mantienen la convocatoria de paro y prosiguen con los piquetes informativos asentados en las puertas del recinto. En este estado de cosas, los contenedores de procedencia marítima se almacenan en los muelles sin que hasta ahora se hayan registrado saturaciones. Según ha explicado del presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, “la terminal está dimensionada para más de un millón de teus y el movimiento habitual se acerca a los 600.000, por lo que aún no tenemos problemas de saturación”. Una parte de los contenedores, alrededor del 25%, están saliendo a sus destinos vía ferrocarril, al igual que se están recibiendo otros para exportación. No obstante, los problemas surgen en las terminales de destino, donde es difícil encontrar camiones para la distribución a sus clientes finales.

El transporte de mercancía general -chapa, bobinas y graneles- mantienen una reducida actividad y la presión a los camioneros que quieren trabajar se ha notado en la primera escala del buque “Salamanca” de Brittany Ferries, que tan sólo cargo 40 vehículos pesados del total de hasta 150 de capacidad total. Ricardo Barkala expresó su convencimiento que el conflicto “está en vías de solución”, que espera “sea pronta”.
El puerto de Pasaia va retomando la actividad en el transporte por carretera, aún lejos de su media de 1.000 camiones diarios. El puerto de Santander también sufre los rigores de la huelga y, un día más, los camioneros afiliados a Asemtrasan han provocado atascos en la ciudad con algunas marchas lentas. Esta misma estrategia se ha seguido por los conductores de camiones afiliados a Tradisna, asociación de transportistas de Navarra, que han realizado marchas lentas entre Pamplona y la frontera de Irún.

En declaraciones a COPE, el presidente de Cesintra, una de las organizaciones asturianas que participan en la huelga, Alejandro García Monjardín, dijo que el paro sigue siendo total en la Comunidad -incluido los puertos de Avilés y Gijón- esto se explica porque «Asturias es la comunidad que cuenta con más trabajadores autónomos” y además la Plataforma “tiene mucha implantación a través de la Unión Independiente de Transportistas (UITA)».

En el puerto de Valencia la actividad ronda el 50%
Durante la jornada de esta martes el tráfico marítimo y terrestre ha alcanzado el 50% de actividad, según ha explicado el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, en un día en el que no se ha producido ningún incidente en el puerto de Valencia relacionado con el paro de los transportistas.
Martínez ha puesto en valor la efectividad del plan de contingencia establecido por la Marca de Garantía del puerto de Valencia el pasado viernes, cuyo objetivo era aliviar la congestión generada en las tres terminales del puerto ocasionada por el paro de los transportistas y por el temporal. En este sentido, Martínez ha expuesto que durante el lunes de esta semana el número de buques que estaban fondeando, a la espera de atracar, era de 22, una cifra que ha descendido este martes hasta los 16, “lo cual quiere decir que poco a poco se va normalizando la situación”, ha remarcado Martínez.

El presidente de la APV ha incidido en la saturación que se ha producido durante estos días en el recinto valenciano, señalando que ha sido muy superior a otras congestiones como la que produjo el encallamiento del “Ever Given” en el Canal de Suez, donde los buques en cola fueron alrededor de seis. “Atender a todos estos buques es ya de por sí un reto espectacular en cuanto a los movimientos import-export que hay que hacer en el puerto”, ha afirmado.
Respecto al plan de contingencia, Martínez ha explicado que durante unos días “se ha estado sacando contenedores de importación, porque teníamos que hacer hueco, y probablemente mañana ya se abra el tráfico a todo tipo de mercancías, tanto de importación como de exportación”, ha concluido Martínez.