La irrupción de las nuevas tecnologías en el sector logístico es una realidad que se impone día a día y es una necesidad aprovechar la ocasión para avanzar en la digitalización de empresas y procesos. En este contexto nace el proyecto Trazastock, un sistema integral que permitirá controlar los flujos y procesos logísticos de grandes infraestructuras, basándose en un procedimiento inteligente.
El proyecto está apoyado por un consorcio integrado por las entidades Eurohelp Consulting –líder del proyecto-, Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC ITS Euskadi), Estibadora Algeposa, Ikusi, Irontec, Ondoan, Profersa, Railsider, Sidenor, y Siderex-Cluster de Siderurgia de Euskadi.
Cuenta, además, con la participación de los agentes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ceit, Sidenor I+D, Tecnalia y Vicomtech. Con un presupuesto de 5 millones de euros, Trazastock está financiado por el Gobierno Vasco, en el marco del programa de ayudas Hazitek para el apoyo a la realización de Proyectos de Investigación Industrial y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Grandes infraestructuras
La estrategia logística de las grandes infraestructuras, como autoridades portuarias, grandes almacenes de diversas materias primas y operadores logísticos, entidades con grandes superficies de actividad, grandes zonas de almacenaje, elevadas cantidades de materias, así como elevados flujos de personas y vehículos que circulan por sus instalaciones, se está transformando apoyándose en la digitalización de los procesos.
El principal reto de estas infraestructuras es la correcta definición del proceso en sí mismo, de su alcance y las interconexiones que pueda tener con otros sistemas, así como su supervisión, facilitando la toma de decisiones. Por ello, el proyecto Trazastock tiene como objetivo implementar un sistema integral que permita el control de flujos y trazabilidad de manera inteligente y la digitalización de procesos en grandes almacenes e infraestructuras permitiendo cubrir y gestionar toda la cadena de procesos, monitorizar los indicadores de cada uno de ellos y gestionar tiempos, alarmas y actuaciones, los mecanismos de soporte para la toma de decisión.
Así, el proyecto Trazastock se constituirá como un sistema integral que permitirá controlar los flujos y procesos basándose en un procedimiento inteligente bajo la premisa de un nuevo reto digital para los agentes y entidades de infraestructuras que forman parte de cada uno de los grandes bloques de aplicación: trazabilidad de vehículos, trazabilidad mercancía – control de stock y optimización de la gestión interna. Por lo tanto, el simple hecho de controlar el material a lo largo de su proceso logístico tiene como consecuencia un evidente impacto económico positivo en sí mismo, posibilitando identificar y mejorar los puntos críticos, mejorar la confianza de cara a la adquisición de productos y servicios, y delimitar, identificar y registrar todos los movimientos y manipulaciones del producto minimizando pérdidas.
El cliente objetivo de la solución tecnológica Trazastrock es el operador que interviene directamente en los procesos en entornos de grandes infraestructuras que podrá disponer de información y servicios en tiempo real pudiendo integrar la aplicación en sus sistemas de información y procesos, y mejorar así el rendimiento, la eficiencia y la seguridad de los mismos.
Bloques de aplicación
El control y la trazabilidad propuesta por Trazastock se llevarán a cabo en tres bloques de aplicación. El primero trata la trazabilidad en los vehículos y comprende todas las tareas y procesos involucrados en la trazabilidad de los vehículos desde que acceden a las infraestructuras controladas hasta que salen de ellas. La trazabilidad mercancía y el control de stock consisten en el control continuo y real de la mercancía que se mueve y se almacena en este tipo de grandes infraestructuras, mientras que la optimización de la gestión interna comprende la plataforma de gestión en si misma desarrollada en el marco del proyecto Trazastock. A través de ella, se supervisarán cada uno de los procesos definidos en los dos bloques anteriores, y se chequeará que los indicadores asociados a cada uno de ellos (tiempos, permisos, duración, etc.), cuyo seguimiento y control se realizará a través de novedosos cuadros de mando, se corresponden con los protocolos previstos. Cada uno de estos grandes bloques de aplicación será desglosado en los diversos procesos concretos y serán analizados y validados en los pilotos, a través de los escenarios definidos para la validación y provistos por los propios integrantes del consorcio.
En un proceso tan tecnológico, tampoco se deja de tener en cuenta la afección medioambiental, que se integra como eje transversal al proyecto, incluyéndose y tratándose en todas las vertientes consideradas. Se busca, mediante el análisis de datos, cuantificar el impacto que las operaciones de movimiento y almacenamiento de mercancías tienen en las condiciones ambientales dentro y fuera de la instalación en que tiene lugar.