La Plataforma por el Ferrocarril Directo, que pretende la reapertura de la línea ferroviaria 102 que une Madrid con Bilbao por Aranda de Duero y Burgos, ha remitido un documento que contiene alegaciones a la Estrategia Indicativa Ferroviaria, un plan de 24.000 millones de euros. Las alegaciones se presentan ante el reconocimiento por parte del gobierno de la falta de inversión en el ferrocarril convencional y en una época electoral en la que los partidos hacen bandera de esta conexión ferroviaria que acumula años de desuso.
El documento de alegaciones, de 71 páginas, se ha hecho llegar a la Subdirección General de Planificación Ferroviaria, al Consejo Económico y Social de Castilla y León, a empresarios de Burgos y Segovia, Ayuntamientos, Asociaciones, Operadores, Sindicatos y grupos políticos entendiendo que el grado de implicación “ha de ser máximo”.
Las primeras 33 páginas hacen referencia a la modernización de las líneas de ferrocarril convencional, mientras el resto se dedican a analizar la conexión entre Burgos y Vitoria (Y Vasca) de la línea de alta velocidad. En este segundo apartado, el documento solicita a la Subdirección General de Planificación Ferroviaria que no apruebe el estudio informativo y tenga en cuenta las afecciones medioambientales y económicas que se derivan de su actual trazad, optando por uno “menos impactante”.
Cabe recordar que la Estrategia impulsada por el Mitma consta de dos fases: una fase inicial en planificación ferroviaria con el objeto de determinar los programas de actuación y una segunda fase en función de las alegaciones recibidas en el Ministerio de Transporte que se hayan formulado.

Mercancías y pasajeros
El documento refleja las principales deficiencias ferroviarias en la provincia de Burgos y expone la urgente necesidad de tomar soluciones técnicas para uso mixto (Mercancías y Pasajeros) en toda obra nueva entre Castilla y León con País Vasco y Castilla y León con Madrid, como condición indispensable para la conseguir los propósitos perseguidos en dicha estrategia y expone la necesidad de que la línea tenga un tráfico para pasajeros al haber quedado más de 10.000 km de líneas convencionales sin actualización a los estándares de seguridad actuales y que son requeridos en toda línea que se pretenda abrir al tráfico.
La plataforma señala que “ha sido un trabajo muy arduo para conseguir un documento que cuenta con la revisión de expertos en materia ferroviaria a nivel nacional” con el que se pretende que las administraciones y entidades que pueden realizar recursos cuenten con un trabajo completo y argumentado para conseguir que la línea ferroviaria 102 capte parte del esfuerzo inversor que el gobierno debe destinar al ferrocarril convencional.
En el estudio se menciona, entre otras cosas, que el puerto de Bilbao tendría un ahorro adicional suponiendo un tránsito de 463.000 toneladas de mercancías tan solo en el corredor Vizcaya-Madrid. Los datos del informe para GYPO de la confederación de empresarios de Burgos en 2018 cuantifican el número de trenes anuales en 2.371. Además, la línea se encuentra incluida en el proyecto Europeo CFA-EFFIPLAT del Departamento de Transportes del Gobierno para la promoción del Corredor Atlántico en el ámbito de las mercancías y la relación Madrid – Guipúzcoa registra un incremento anual de 18% entre los años 2007 y 2012, mientras que en el sentido opuesto (Guipúzcoa-Madrid) este aumento asciende a 7% en sus tráficos totales.
De momento, sigue adelante la licitación para recatar la bateadora atrapada en el túnel de Somosierra (Robregordo) desde hace 11 años, un accidente que fue el inicio del abandono de la línea. Al parecer, cuatro ingenierías se han presentado para el concurso del estudio que logre desatascar el túnel, un compromiso de la ministra Raquel Sánchez a finales del año pasado.