La descarbonización en el transporte marítimo es un camino sin retorno y son muchas los armadores y navieras que están incorporando tecnologías limpias en sus sistemas de propulsión. La compañía UECC marca un hito en el campo de los buques PCTC (Pure Car and Truck Carrier) dedicados al transporte de vehículos, con la entrega, por parte del astillero chino de Jiangnan, del primero de una serie de tres.
Estos nuevos buques están propulsados por motores duales de GNL, como principal combustible, pero están listos para usar otros combustibles alternativos de bajas emisiones, como el biocombustible, el bio-GNL y el GNL sintético, a medida que se vayan incorporando al mercado. El sistema de combinado con baterías eléctricas, proporcionará mejoras significativas en eficiencia energética y reducción de emisiones de la flota de UECC.
El uso de baterías permitirá la contaminación cero en puerto
El “Auto Advance”, buque que entrará en servicio el próximo 5 de enero del 2022 según la cuenta atrás de la propia naviera, abre la serie de buques ecológicos de la naviera, que continuará con la entrada en funcionamiento de un segundo y tercer buque de idénticas características a lo largo del año próximo. El “Auto Advance” y sus gemelos, tiene 168 metros de eslora por 26 metros de manga y será capaz de cargar hasta 3.600 vehículos en 10 cubiertas de carga, con lo que es factible su utilización en el puerto de Pasaia, uno de los que sirve la naviera noruega.
Hito tecnológico
UECC, propiedad de NYK y Wallenius Lines, ha tomado la delantera en el segmento PCTC al desarrollar un diseño pionero, junto con DNV y el diseñador interno de Jiangnan, el Shanghai Merchant Ship Design & Research Institute, para incorporar tecnología probada en una nueva configuración orientada a mejorar el rendimiento operativo y ambiental.
Según el director ejecutivo de la naviera, Glenn Edvardsen, «tras haber puesto en funcionamiento los primeros PCTC de GNL de combustible dual hace cinco años, UECC ahora está recibiendo el primero de los tres primeros PCTC híbridos con baterías de combustible dual del mundo”. Se trata de un “gran paso adelante” pero también “un hito tecnológico”, ya que el exitoso resultado del buque en las pruebas de mar “ha demostrado nuestra confianza en la viabilidad de esta solución innovadora».
La tecnología híbrida de baterías de GNL, junto con un diseño de casco optimizado para una mejor eficiencia del combustible, permitirá que estas nuevas construcciones superen el requisito de la OMI de reducir en un 40% la emisión de carbono antes de 2030. Así, las emisiones de CO2 se reducirán en alrededor del 25%, de SOx y partículas en un 90% y NOx en un 85% por el uso de GNL, mientras que también cumplirán con las limitaciones de emisiones Tier 3 NOx de la OMI para el Mar del Norte y el Mar Báltico.
El retorno de la inversión del pack híbrido se fija en 5 años
La tecnología de motor de combustible dual se ha combinado con un sistema de almacenamiento de energía (ESS), suministrado por la firma WE Tech de Finlandia, que incorpora un paquete de baterías de Corvus Energy que se cargará mediante un imán permanente, un generador conectado directamente al eje o a través de generadores de combustible dual. Una centralita electrónica controlará la utilización más eficiente tanto del motor principal como de los motores auxiliares para reducir el consumo de combustible y las emisiones. El sistema de gestión de energía servirá como un sistema de control para la producción y el consumo general; esencialmente el «cerebro energético» del buque. También forman parte del sistema una hélice de paso variable, un timón en el bulbo y una caldera de combustible dual.

Además del motor principal, estos buques requerirán solo dos grupos electrógenos auxiliares, también duales, ya que el pack de baterías y el generador eléctrico proporcionan una reserva energética que elimina la necesidad habitual de otro grupo electrógeno. Las baterías se recargan de manera más eficiente mientras están en el mar utilizando el electroimán del eje para que estén completamente cargadas al llegar al puerto, lo que permite al buque maniobrar en el puerto utilizando propulsores de proa impulsados únicamente por la energía almacenada. También permite abastecer de energía al buque para el resto de sus necesidades energéticas mientras está atracado.
La economía en la gestión energética, mediante el uso del pack de almacenamiento, permitirá el retorno de la inversión en baterías en tan sólo cinco años. La utilización de la impulsión y el consumo desde las baterías «eliminará las emisiones mientras los barcos están en el puerto. Además, estos buques también están equipados para conectarse a la energía desde el muelle (Cold Ironing). La flexibilidad operativa puede ofrecer importantes ganancias en la eficiencia del combustible y, combinado con un perfil de bajas emisiones, dará a los buques una ventaja en el mercado europeo, ya que los planes de la UE para incluir el transporte marítimo en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión aumentarán los costos para los buques más contaminantes.