Un estudio del Cluster MLC-ITS Euskadi cifra en 60.000 los nuevos puestos de trabajo netos en el sector

El Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC ITS Euskadi) ha presentado en una sesión on-line las conclusiones del proyecto “El talento en el sector de la Logística, Movilidad e ITS. Necesidades actuales y futuras”, recientemente finalizado, en el que ha trabajado junto las entidades socias CIPF Repélega, JPIsla Consultores, Universidad del País Vasco y Universidad de Deusto; los consultores Prospektiker y Webring, y que ha contado con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

La presentación del estudio fue conducida por la técnica en innovación del MLC ITS Euskadi, Garoa Lekuona, acompañada por Iñaki Elzaurdi, de Prospektiker, y Amaia Munuera, de Webring. Es el tercer estudio del MLC ITS Euskadi y en este caso el objetivo es acercar la oferta formativa en el ámbito de la Logística, la Movilidad y las ITS a las necesidades de las empresas, identificando los puestos expertos actuales y futuros.

El estudio analiza dos periodos. Por un lado, la demanda actual ha permitido identificar 145 perfiles de expertos que, con base en proyecciones de Futurelan (Lanbide), generarán 60.246 empleos netos hasta 2030. Por otro, se completa con una proyección 2030-2045 que contempla nuevas necesidades derivadas de la incorporación de 13 tendencias de futuro, agrupadas en 4 megatendencias: social, medioambiental, política y tecnológica.

Robótica, visión artificial, sensórica, big data, machine learning… tecnologías aplicadas a la gestión de la cadena de suministro y de la movilidad

El estudio pone de manifiesto algunos problemas ya detectados, como la dificultad para el relevo generacional, la falta de formación en algunos campos, un incremento de las necesidades ligadas al incremento de la actividad en movilidad y logística, la adaptabilidad a las normativas medioambientales y la ciber-seguridad.

60.000 empleos netos

El estudio responde a la inquietud de las empresas del sector por adecuar la oferta formativa y los perfiles profesionales a las necesidades derivadas, principalmente, de la creciente y definitiva digitalización de todos los puestos de trabajo ligados a la movilidad de personas y mercancías. Son puestos a crear entorno a ingenierías y perfiles técnicos que constituye una oportunidad laboral y de negocio, puesto que ayuda a predecir, entre otras, situaciones de emergencia como la que estamos atravesando a raíz del Covid-19, cuyos efectos puede contribuir a mitigar.

Perfiles laborales actuales con mayor dificultad de cobertura

Por otro lado, algunos de los puestos actuales irán desapareciendo y se crearán otros de mayor valor añadido: se incrementará a corto plazo la necesidad de transporte y almacenamiento por un lado, y por otro, los ligados a las tareas de apoyo, la tecnología e informática y la distribución de última milla.

De los 145 perfiles identificados en el sector, 98 ya están recogidos en el Código Nacional de Ocupaciones del Instituto Nacional de Estadística, cuya referencia es la CIUO -Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, elaborada por la Oficina Internacional del Trabajo, OIT-. 30 son puestos intermedios todavía no incluidos en esos catálogos por su novedad, pero que ya están registrando alta contratación o las empresas los están demandando pero no los pueden cubrir por falta de profesionales adecuadamente formados. Entre ellos, figuran algunos como ingenieros de soluciones intralogísticas, de métodos logísticos, de sistemas, de planificación y transporte, técnicos GIS de información geográfica o gestores de tráfico urbano. Los 17 perfiles restantes son esos nuevos puestos identificados en el estudio y que se prevé que serán demandados hasta 2030: además de los anteriormente mencionados, otros como analistas de autotransporte o ingenieros de machine learning. Estos 145 perfiles se espera que generen más de 60.000 empleos netos.

Previsiones hasta 2045

Los sectores de Movilidad, Logística e ITS –Sistemas Inteligentes de Transporte – se sitúan en el corazón de la denominada Industria 4.0, por su vinculación indisoluble. La Movilidad, tanto de personas como de mercancías, es uno de los segmentos más disruptivos actualmente, inmerso en una transición tecnológica, energética y social que va a suponer un cambio radical. Los ITS son las tecnologías que hacen posible no sólo todo tipo de vehículos automatizados o autónomos, sino también su gestión por administraciones, infraestructuras, industria o particulares, dando lugar a nuevas soluciones y servicios. Esas tecnologías están presentes desde servicios compartidos para particulares, hasta automatización de almacenes, gestión de la cadena de suministro industrial o previsión de la demanda.

Dos tercios de las empresas tienen dificultades para encontrar perfiles profesionales especialistas

Garoa Lekuona, Iñaki Elzaurde y Amaia Munuera

En este escenario, el estudio se ha proyectado hasta el año 2045, incorporando al análisis anterior 13 tendencias sectoriales que, a su vez, se enmarcan en las 4 megatendencias horizontales que sirven de marco predictivo global: tendencias sociales, medioambientales, políticas y tecnológicas. Las 13 tendencias exploradas son ciberseguridad; nuevos modelos de distribución y nuevos medios de transporte; análisis y transformación de la información; tecnologías de captación de información; tecnologías de interconexión; adecuación a nuevas normativas; alineación medioambiental; transformación del territorio; conciencia social y de salud; servitización y digitalización; alineamiento de movilidad y logística; transformación de ecosistemas de actividad; y relevo generacional.

Conclusiones y próximos pasos

Para realizar el estudio, también se ha contrastado la visión de otros agentes involucrados en la formación y el empleo, como Tknika (Centro de Investigación en Formación Profesional de Euskadi) y Lanbide (Servicio Vasco de Empleo). A partir de los todos resultados obtenidos, se ha podido concluir que existe la formación; sin embargo, faltan las personas. Por lo tanto, el siguiente objetivo del Clúster en el ámbito del talento será trabajar para solventar esa carencia de profesionales, contribuyendo a orientar la formación, tanto profesional como de grado, de modo que las empresas del sector puedan reclutar los profesionales que precisan para su competitividad, los profesionales existentes puedan reorientarse y los nuevos alumnos encuentren una nueva salida profesional en el sector.