Una mirada hacia el futuro: 2021

Beatriz Orejudo

CEO de Lantimar Group
Presidenta del Colegio de Agentes de Aduanas de Baleares y de la Comision de Consignatarios de APEAM

El 2021 será un año de muchos cambios a nivel general y sobre todo seguirá siendo un año más de adaptación y búsqueda de herramientas que nos permitan automatizar los procesos internos para obtener el mayor rendimiento de la empresa

El Covid-19 ha tenido un fuerte impacto para la economía mundial y para la sociedad en general creando una situación de incertidumbre e inseguridad que afecta a todos los ámbitos. Uno de los sectores más afectados es el de transporte y de la logística que ha desempeñado un papel fundamental durante la crisis sanitaria adaptándose a la situación, pero siendo estratégico para la economía. La pandemia marca un antes y un después y aunque estemos deseando que termine el año, las empresas nos hemos visto obligados a adaptarnos a situaciones sobrevenidas y enfrentarnos a importantes retos con el fin de mitigar el fuerte impacto.

Siempre se ha hablado de la innovación y digitalización en sentido general, ya que muchas compañías exploraban estos procesos, pero la crisis sanitaria actual no ha hecho más que acelerar que las empresas se transformen y se suban al carro de la digitalización de sus modelos de negocio para transformarse y adaptarse a cualquier situación y poder dar respuestas ágiles y atender a sus clientes. Tras esta pandemia, los diferentes negocios se ven en la necesidad de auditar sus procesos organizativos y de gestión de datos. Durante el confinamiento han tenido que enfrentarse al principal reto de la instauración y organización del teletrabajo y la aplicación de medidas preventivas para la salud de las oficinas, almacenes o instalaciones. Estos procesos de cambio solo son posibles si se invierte en nuevas tecnologías que permitan facilitar el trabajo a distancia y gestionar los datos de una manera segura y eficaz; por tanto, debemos apostar por la digitalización e innovación para que cualquier organización pueda consultar, guardar y gestionar datos de manera digital y así automatizar las tareas obteniendo un mayor rendimiento. Se trata de transformar los procesos internos de la empresa para reducir el trabajo administrativo aumentando la rentabilidad y para que ello sea posible, hay que invertir en soluciones o herramientas que optimicen recursos. Existen multitud de soluciones en el mercado, algunas de las más oídas en los últimos meses, serían el blockchain, el big data o la inteligencia artificial, pero debemos valorar cuál es la solución adecuada para nuestro negocio con el fin de generar un valor añadido a la empresa y obtener un impacto considerable a través de la eficiencia de costes. Otro tema a destacar sería el ciberataque que afectan a todos los sectores y en los últimos tiempos al sector marítimo, y que nosotros en concreto hemos apostado y desarrollado estrategias de ciberseguridad basadas en la protección de los sistemas y la detección de ataques.

Los puertos y autoridades portuarias tampoco se quedan atrás y reconocen la necesidad de adaptarse e invertir en innovación para transformar el sector portuario – logístico para posicionarse con el objetivo de convertirse en smart ports y competir a nivel mundial a través de la tecnología y digitalización. Un claro ejemplo sería la futura digitalización de las terminales de contenedores.

Todo esto se verá reforzado con la llegada del 5G que representará la “revolución digital” en la transmisión de datos. En especial y en concreto, el sector de la logística se verá beneficiado con esa velocidad de intercambio de datos para optimizar el flujo de operaciones. Ya hay algunas empresas trabajando en la construcción de vehículos eléctricos – autónomos, ¿quién no nos dice que también podamos ver buques autónomos o buques inteligentes?

En la mayoría de ocasiones la digitalización viene de la mano de alianzas para el refuerzo de estrategias que permiten lograr objetivos como los establecidos en la agenda internacional 2030 de la que todos hablan y que establece una serie de metas basadas en la alianza mundial para el desarrollo sostenible, traspaso de tecnologías, exportaciones en países en desarrollo, alianzas público-privadas, etc., para poder conseguir una serie de objetivos de común acuerdo.

Otra revolución dentro de esta revolución ha sido la incorporación de la mujer en el sector portuario-marítimo- logístico que en los últimos años las empresas han apostado por el plan de igualdad, donde encontramos mujeres al frente de diversos cargos de alta dirección y de otros cargos no menos importantes en la operativa diaria. Cada vez hay más formación en el sector y las nuevas generaciones vienen pisando fuerte. La mayoría de la plantilla de Lantimar está formada por mujeres muy preparadas y competitivas en el sector logístico – portuario.

Debemos seguir trabajando para conseguir esa digitalización. A pesar de la incertidumbre actual, el 2021 será un año de muchos cambios a nivel general y sobre todo seguirá siendo un año más de adaptación y búsqueda de herramientas que nos permitan automatizar los procesos internos para obtener el mayor rendimiento de la empresa.

EL FUTURO LOGÍSTICO EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar