UniportBilbao analiza el programa sobre los fondos de recuperación europeos

Los fondos que Europa va a movilizar para avanzar en la transición ecológica y digital de las economías (Next Generation UE), dentro de un plan más general de recuperación de los efectos provocados por la pandemia, han sido objeto de análisis en una jornada organizada por el cluster para la mejora competitiva y la promoción del puerto de Bilbao, UniportBilbao. El encuentro, en formato digital, fue prologado por el presidente de Uniport, Jimmy Jaber y moderado por su directora, Inmaculada Ugarteche, contando con la ponencia de Iñigo Apeztetxea, de PwC (PriceWaterhouseCoopers).

140.000 millones para España

El objetivo de la presentación fue el de transmitir la información clave y actualizada sobre estas ayudas, que según dijo Apeztetxea, “aún están menos definidas de lo que se cree”.  El programa de la jornada se estructuró en 4 puntos principales: Fundamentos del Plan de Ayudas Next Generation; Mecanismo de gobernanza; Hitos principales; y Claves y estrategia a la hora de identificar proyectos.

Transición Ecológica – Pacto Verde, Transición Digital y Reindustrialización

El plan se incardina conjuntamente con en una serie de medidas que incluyen el Marco Financiero Plurianual (dotado con 1.074 billones de euros) y el Fondo de Garantías del BEI (200.000 millones) a los que sumar los 750.000 millones de euros de Next Generation. De ése montante, a nuestro país le corresponderán 140.000 millones de euros que se deberán dedicar a tres conceptos: Inversiones y Reformas; Relanzar la Economía comunitaria; y Extraer enseñanzas de la crisis.  

En el primero de los bloques se encuentran los tres pilares fundamentales del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia: la Transición Ecológica – Pacto Verde, la Transición Digital y Reindustrialización, esbozados para impulsar la competitividad industrial de la UE, a la vez que se persiguen alcanzar las ambiciones climáticas y digitales.

Cadenas estratégicas de valor

En este sentido, se han identificado seis cadenas estratégicas de valor: Ciberseguridad, Internet de las Cosas, Salud inteligente, Sistemas y tecnologías de hidrógeno, Industrias con bajos niveles de CO2 y Vehículos conectados y autónomos, en función de siete directivas que se centran en las tecnologías limpias y la digitalización.

Ámbito portuario

Apeztetxea dejó caer una serie de actuaciones de las que se podrían aprovechar las empresas del ámbito portuario, ligadas a la sostenibilidad y la digitalización. Así, mencionó na adecuación y modernización de las infraestructuras de saneamiento del puerto, la electrificación de las terminales portuarias, la digitalización de los accesos y la seguridad del recinto portuario, la digitalización de la administración tanto de la APB como de las empresas del ámbito portuario, la migración hacia flotas de vehículos limpios, el desarrollo del proyecto del hidrógeno, la optimización de las operaciones y las rutas de transporte mediante la digitalización y la Inteligencia Artificial, o la incorporación de la ciberseguridad a las operaciones como complemento a la transición digital del sector.

Pilares de la inversión europea

El ponente incidió en que es necesario aprovechar el tiempo para reflexionar sobre los posibles proyectos transversales a presentar, identificarlos y elegir “dos o tres” que puedan ser interesantes para toda la comunidad portuaria.

“España Puede”

El Gobierno de nuestro país ha presentado el programa denominado “España Puede” que se basa en cuatro puntos fundamentales: Transformación Digital, Transformación Ecológica; Igualdad de Género; y Cohesión Social, con 10 políticas tractoras y medidas palanca para poder acceder a los fondos europeos. Las ayudas se tramitarán a través de cada uno de los Ministerios, no habrá “ventanilla única” y una parte del dinero conseguido, entre 10 y 12.000 millones, se gestionará por parte de las Comunidades Autónomas.

Los plazos que se barajan arrancan en noviembre, con la presentación de proyectos informales para en abril concretizarlos y comenzar la asignación de fondos a lo largo del año próximo y hasta 2023.

Cabe recordar que Next Generation UE es un nuevo instrumento temporal de recuperación que presenta una capacidad financiera de 750.000 millones de euros y descansa en tres pilares: instrumentos para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros por recuperarse, reparar los daños y salir reforzados de la crisis; medidas para impulsar la inversión privada y apoyar a las empresas en dificultades; y refuerzo de los programas clave de la UE para extraer las enseñanzas de la crisis, hacer que el mercado único sea más fuerte y resiliente, y acelerar la doble transición ecológica y digital.