UniportBilbao encara el futuro con un nuevo Plan Estratégico

Las empresas asociadas a UniportBilbao, el clúster que representa los intereses de las empresas privadas y públicas que operan en el puerto de Bilbao, han aprobado en Asamblea General, su Plan Estratégico 2021-2024. Tras haber cumplido durante más de 25 años con sus objetivos fundacionales, la coincidencia de varios factores externos, como el Brexit y el Covid 19, ha afectado el normal funcionamiento de una asociación simbiótica para el desarrollo y promoción del puerto vizcaíno.

La conectividad terrestre y marítima, la innovación y la posición en el mercado son los principales retos a afrontar por el nuevo plan estratégico de UniportBilbao

Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, y Jimmy Jaber, presidente de Uniport

Este nuevo Plan ha contado con la opinión del conjunto de los socios, como expertos sectoriales, sobre las prioridades que debe abordar la asociación, y entre los objetivos marcados se encuentra el mantener el liderazgo de Uniport como representante de la comunidad logístico portuaria y, desde su naturaleza multimodal e internacional, continuar con el refuerzo en la mejora de la competitividad y la promoción del puerto de Bilbao como centro logístico referente de Euskadi, y contribuir con ello al posicionamiento internacional del País Vasco.

Como colofón de la Asamblea, el presidente de Uniport, Jimmy Jaber, agradeció la participación de los socios y también “su paciencia y colaboración” para la elaboración del mismo. Se felicitó por la celebración presencial del encuentro, tras dos asambleas telemáticas y recordó cómo el Covid-19 ha influido en nuestras vidas y negocios. Así señaló la paradoja de “acercar los centros de producción a los lugares de consumo”, mientras “queremos vender nuestros productos al exterior”. También se conjuró para relanzar la actividad comercial del puerto de Bilbao, dañada por la pandemia, el Brexit y otros eventos de infausto recuerdo y señaló que “Bilbao es un gran puerto al que debemos apoyar”.

El nuevo Plan Estratégico, aprobado en Asamblea General, mantiene las líneas estratégicas identificadas en el anterior Plan Estratégico, adaptadas a los nuevos retos y reforzando la cooperación con y entre socios para superar el difícil año 2020. Así, los cuatro pilares sobre los que se asienta la hoja de ruta para los próximos cuatro años son la Conectividad terrestre y marítima: la Innovación (tecnológica y no tecnológica); la Posición en el mercado; y la Representatividad sectorial.

La Asamblea General de UniportBilbao aprobó el Plan Estratégico hasta el 2024

Referente en cooperación

El Plan Estratégico señala el camino del trabajo para seguir siendo un referente nacional en la cooperación inter-empresarial, inter-administraciones y público-privada, con la innovación como herramienta transversal de su actividad. Todo ello dirigido al desarrollo sostenible del puerto de Bilbao y de sus empresas, instrumentos claves para la internacionalización del sector industrial y comercial, así como su contribución al bienestar general de su entorno.

De esta forma, se reafirma que la misión y objetivos fundacionales de la asociación siguen siendo actuales: Reforzar la competitividad y promoción conectadas con modelos de negocio más sostenible; Servicio a los socios desde la proactividad y la cooperación; e Inversión en personas a través de la formación para la capacitación y la atracción de profesionales al sector. Esta es la nueva visión de Uniport para los próximos años y, todo ello, de la mano de sus 135 empresas asociadas que registra, en su conjunto, unas ventas de 17.145 millones de euros, y genera un empleo de 27.980 personas, excluyendo administraciones públicas. Cabe recordar que UniportBilbao representa a uno de los sectores estratégicos para la economía, el de la logística marítimo portuaria e industrial, y se ha convertido en la asociación / clúster con mayor representatividad del sector de la logística multimodal de todo el Estado, en el que el 71% de sus asociados tiene presencia internacional y el 41% mantiene oficinas en el exterior.