“Hay infraestructuras, hay buena conexión, hay demanda y se sitúa en el eje ferroviario más corto entre Madrid y un puerto”. Así describió el consejero de Fomento de Castilla la Mancha, Nacho Hernando, al proyecto de puerto seco de Albacete, durante la presentación del estudio de viabilidad de esta iniciativa que tuvo lugar en la ciudad manchega durante el pasado miércoles.
Hernando destacó, además de la viabilidad del proyecto, la importancia de esta conexión entre Madrid y el puerto de Valencia, señalando que el proyecto “va en línea con los objetivos de sostenibilidad y el transporte intermodal por ferrocarril a través del puerto seco ofrece una alternativa competitiva para un sector empresarial que ya está y va a seguir creando empleo”.
El consejero de Fomento afirmó que el principal mercado de influencia de esta infraestructura “sería el puerto de Valencia, con un 84 por ciento del tráfico previsto, seguido del puerto de Alicante con un 16 por ciento de este tráfico”. En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, afirmó al término del Consejo de Administración del 11 de febrero que el recinto valenciano estaba abierto a participar e impulsar en el proyecto pero sin entrar en la explotación de este puerto seco.
El puerto seco se ubicará en el corredor ferroviario Madrid-Levante
El consejero de Fomento señaló que el puerto seco se ubicará en el corredor ferroviario Madrid-Levante y se llevará a cabo en dos fases, ocupando en total de más de 400.000 metros cuadrados -de los cuales 282.000 metros cuadrados serán de superficie útil comercializable- con una ocupación objetiva de más de 189.000 metros cuadrados, “lo que representa el promedio de ocupación del conjunto de polígonos industriales de la ciudad de Albacete”, apuntó Hernando.
Hernando ha apuntado que las infraestructuras se ubicarán en la confluencia de las autovías A-31 y A-30 y próxima a la A-32, la qué cual se encuentra actualmente en obras y cuenta con acceso a la línea de tren convencional electrificada.
En cuanto al modelo de la infraestructura, Hernando ha explicado que sería un “Layout flexible”, en el que “cada cliente pueda diseñar su proyecto llave en mano”, mientras que respecto a la capacidad, según el consejero podría llegar a acoger en el futuro y de forma directa, 34.700 contenedores de su entorno más cercano, “pudiendo llegar incluso a los más de 116.000 contenedores si analizamos su hinterland potencial”.
Hernando ha explicado que el puerto seco de Albacete supondrá una inversión de 8 millones de euros y que según los cálculos de la consultora “para el 2027 el proyecto generará casi 800.000 euros de ingresos, llegando de forma progresiva hasta los 2,4 millones de euros en el 2051, y a un EBITDA acumulado de más de 16 millones de euros”.
Por otra parte, en desarrollo de la plataforma logística supondrá una inversión de 41,93 millones de euros, “llegando a tener ingresos anuales siempre superiores a 1,8 millones de euros y hasta 6,4 millones de euros, hasta el 2051, siendo en este caso también los ingresos superiores a los costes en todos los años”, afirmó Hernando.
Para poner en marcha el proyecto de la plataforma logística, el consejero de Fomento ha apuntado que “el modelo más atractivo es una joint venture público-privada, en la que se compartirán los costes de la aportación de los terrenos, los costes asociados a la construcción y urbanización, así como la gestión de la comercialización”, concluyó Hernando.