El puerto de Valencia consolida su posición entre el top 20 de los puertos del mundo mejor conectados, según el Port Liner Shipping Connectivity Index (LSCI) que elabora la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En concreto, el recinto portuario valenciano ocupa la posición 19 en el segundo trimestre del año, avanzando una posición respecto a inicios del 2021. El enclave valenciano sigue ocupando el primer lugar en este ranking entre los puertos españoles y del Mediterráneo, y la cuarta posición en el conjunto de Europa.
Según el ránking de la UNCTAD, el puerto de Valencia cuenta con una puntuación de 70,7 puntos, unas décimas por encima del registro anterior correspondiente al primer trimestre del año. Desde que se inició este informe en el 2006, el recinto valenciano ha mejorado en 29 puntos su evaluación, pasando de 41,93 puntos a los actuales 70,7.
Esta mejoría reafirma el compromiso del puerto valenciano como facilitador del intercambio comercial de su área de influencia, que representa el 55% del PIB de España, así como su apuesta por reforzar la conectividad mediante la adaptación de sus infraestructuras y servicios a las necesidades del mercado con el objetivo de atraer al mayor número de navieras y líneas marítimas.
El puerto de Valencia mantiene conexiones con cerca de 1.000 puertos en todo el mundo
En la actualidad, el puerto de Valencia mantiene conexiones con casi 1.000 puertos de 168 países diferentes (el 87% de los países que hay en el mundo). De hecho, desde los muelles valencianos, que operan con un centenar de líneas regulares gestionadas por 35 compañías navieras diferentes, se han enviado o llegado mercancías procedentes de China o Estados Unidos, pero la capilaridad del puerto de Valencia también permite enviar productos a islas remotas como Papúa Nueva Guinea, Vanuatu, Wallis and Futuna, Islas Vírgenes o Guam, entre otras.
De esta manera, sus instalaciones portuarias desempeñan un rol central en el desarrollo económico local y nacional como plataformas de tránsito y de conectividad multimodal para otros destinos. Las operaciones portuarias de puertos hub como Valencia permiten crear empleos que generan riqueza, atraen actividades industriales, sirven de incubadora de nuevos servicios y contribuyen al crecimiento de su entorno. En el caso del puerto valenciano, que ocupa la primera posición de este índice en el Mediterráneo y cuarto de Europa, se pone en valor su papel de facilitador comercial para la economía española y las empresas exportadoras.
Los puertos asiáticos lideran el ranking de conectividad mientras que el primer puerto europeo se sitúa en la séptima posición
Según el Liner Shipping Connectivity Index, los puertos asiáticos lideran el ranking de conectividad, con Shangai a la cabeza de la clasificación mundial, seguido por los puertos de Singapur, Ningbo, Pusan, Hong Kong y Qingdao. El primer puerto europeo en aparecer en la lista es el de Rotterdam, que ocupa la séptima posición, por delante de los puertos de Amberes y Hamburgo, que se sitúan en el noveno y decimoquinto puesto respectivamente.
En España, el puerto de Valencia es el primero en aparecer, consolidándose como el cuarto puerto europeo en conectividad, mientras que los siguientes enclaves españoles en aparecer son Algeciras, en la 21ª posición, y Barcelona, que se sitúa en el puesto 26º.
La conectividad marítima fomenta nuevas oportunidades para los puertos y su hinterland, al favorecer una mayor participación en el comercio internacional y un mejor acceso a los mercados lo que reduce costes de transportes de las mercancías.
Ranking de los mejores puertos conectados de Port Liner Shipping Connectivity Index (LSCI)
