La programación de la Mediterranean Ports and Shipping 2021 -evento que este año acoge la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), ha continuado este miércoles en el Hotel Westin de Valencia con las tres primeras sesiones de ponencias, después de que en la jornada de ayer una delegación de cerca de 50 participantes en el evento visitará las instalaciones del puerto de Valencia.
Previamente a las tres sesiones programadas, ha tenido lugar una ceremonia inaugural en la que han intervenido el presidente del puerto de Valencia, Aurelio Martínez; el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Comunidad Valenciana, Arcadi España; Mar Chao, directora de operaciones de Puertos del Estado; y Rory Doyle, Managing Director de Transport Events.
La Mediterranean Ports and Shipping reúne durante estos días en la ciudad del Turia a una importante representación de los principales expertos de la logística internacional, con el objetivo de debatir, entre otros aspectos, sobre las infraestructuras en materia de puertos y logística de transporte en el Mediterráneo.
Arcadi España pone en valor la aportación de los puertos a la sociedad y defiende las actuaciones del puerto de Valencia
El conseller de Política Territorial ha resaltado la contribución que realizan los puertos del Mediterráneo a sus respectivas sociedades, señalando que estos “son algo más que comercio y empleo”. Posteriormente, ha lanzado la reflexión de si “alguien se podría imaginar lo que es Valencia sin su puerto”, señalando que los puertos forman parte de la historia de las ciudades, “y ello se puede ver en sus monumentos”.
España ha apuntado que una parte importante del tejido económico de las regiones del Mediterráneo se encuentran vinculados a sus respectivos puertos: “dependen y dependerán de sus puertos, y esto es extensible al de Valencia”.

Por otra parte, el conseller ha defendido la gestión del puerto de Valencia, citando algunas iniciativas que ha llevado a cabo la APV, como la financiación del metro de Valencia o la regeneración de las playas, remarcando que además “está reduciendo su impacto de forma radical, incorporando más transporte por tren, energías renovables e innovación”.
Aurelio Martínez señala que la normalización de los fletes podría producirse en la segunda mitad del 2022
El presidente del puerto de Valencia ha realizado un breve repaso por los actuales problemas por los que está atravesando el comercio mundial, y en particular,respecto a las causas que están detrás del encarecimiento del transporte marítimo en los últimos tiempos.
Martínez ha apuntado que detrás de esta tendencia coexisten varias causas: la congestión que se está produciendo en algunos puertos, especialmente en los de Estados Unidos, que a su juicio, no están soportando la avalancha de importaciones que están teniendo “debido a que sus infraestructuras no estaban preparadas”; a los problemas que hay alrededor del suministro de combustibles; y a los inconvenientes que tienen algunos buques en determinados puertos para descargar toda la mercancía, generado de esta manera costes adicionales.

Para el presidente del puerto de Valencia, toda esta serie de circunstancias están generando que “se atasque la cadena”, si bien ha remarcado que “los fletes se irán normalizado en la segunda mitad del 2022, cuando se ralentice la demanda internacional”. Martínez ha expuesto que esta tendencia de fletes altos “equivale a mayores costes y por tanto a menos exportación”, lo que afectaría al crecimiento de algunas regiones exportadoras como la valenciana.