La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ha autorizado con condiciones la creación de una empresa en participación que estará controlada conjuntamente por Boyacá (65%) y SGEL (35%). La nueva compañía asumirá sus negocios relacionados con la distribución de publicaciones periódicas y el negocio de transporte de Boyacá.
La fusión podrá llevarse a cabo, pero con condiciones
Para dar vía libre a la fusión, la CNMC ha tenido en cuenta el proceso de concentración progresiva y un declive continuado de las ventas por el aumento de las publicaciones en línea. De esta forma, la operación contribuye a asegurar a medio plazo la sostenibilidad del negocio y la subsistencia de la red de distribución de publicaciones periódicas, especialmente en las zonas deficitarias.
Las condiciones que ha impuesto la CNMC para aprobar la concentración incorporan gran parte de los compromisos que las empresas notificantes presentaron en diciembre. No obstante, incluyen algunas cuestiones en aquellos puntos de la propuesta que resultaban insuficientes debido a los riesgos para la competencia.
Así, se aprecian efectos horizontales, por el solapamiento de cuotas geográficas y por “efectos cartera”, como que la nueva empresa ofreciera de forma conjunta las publicaciones periódicas y otros productos editoriales y no editoriales, y los fondos de SGEL y de Boyacá. Entre los efectos verticales, la CNMC aprecia que la entidad resultante incrementa su poder negociador y refuerza su capacidad y los incentivos para imponerles condiciones comerciales más perjudiciales. Asimismo, la CNMC apunta el riesgo de que la empresa tendrá menos incentivos para mejorar el servicio e invertir en innovación.
En transporte nacional de publicaciones periódicas no se aprecian riesgos para la competencia en términos de empeoramiento de condiciones, ya que por el lado de la oferta puede sustituirse el transporte de publicaciones periódicas por el transporte de otras mercancías por carretera.
En todo caso, la fortaleza de Boyacá en este segmento, el poder reforzado de negociación de la nueva entidad en la distribución y la complementariedad de ambos servicios implican riesgos de vinculación entre la distribución y el transporte.Todo ello, podría reducir la presión competitiva que ejercen terceros operadores.
Con condiciones
La CNMC aprueba la fusión de las compañías, pero impone algunas condiciones para los próximos 3 años, como la extensión de los compromisos propuestos por las partes a la distribución de prensa diaria para contrarrestar los riesgos para la competencia en el mercado de distribución mayorista de prensa diaria y, concretamente, el impacto de la operación en los editores de diarios, en otras distribuidoras de diarios y en los puntos de venta.
Las partes habían propuesto mantener las condiciones en la distribución de revistas, con lo que simplemente amplían el ámbito de aplicación a las publicaciones periódicas de prensa diaria, revistas y coleccionables. Además, se establece que la empresa resultante no podrá empeorar las condiciones a los puntos de venta tradicionales. Las partes ya habían ofrecido este compromiso, aunque incluyendo una excepción por motivos de eficiencia pero la CNMC ha excluido esa excepción para evitar que la empresa aproveche su poder de mercado y empeore las condiciones a los puntos de venta.
Otras condiciones propuestas por las empresas y aceptadas por la CNMC son la duración de un periodo de 3 años; la posibilidad de que la Empresa en Participación pueda renegociar las condiciones comerciales y económicas con editores ante caídas de sus ventas superiores al 15%; y la separación de actividad de transporte nacional y distribución mayorista de publicaciones periódicas y no vinculación de los fondos de Boyacá y SGEL.
También se contemplan acuerdos de compartición de estructuras de transporte local “en condiciones de mercado objetivas, transparentes y no discriminatorias” y la garantía de que, en el caso de que ofrezcan al punto de venta la posibilidad de vender productos alternativos (editoriales y no editoriales), el punto de venta no estará obligado ampliar su oferta si no lo estima conveniente.