Vincent Chatellier: ”La agricultura es el primer negocio en el mundo”

Vincent Chatellier, economista e ingeniero de investigación del INRA, abrió la edición 2019 de Agri’Vrac con su conferencia: “El mercado mundial de los cereales y el del maíz en particular”.

“La variación de los precios de los cereales está influenciada por el clima, el precio de la energía y por la forma de utilización de los cereales”. Si bien, Estados Unidos es el primer productor de agroalimentarios, es Brasil el primer exportador, mientras Europa es el primer importador. Chatellier recomienda no perder de vista a China en el futuro, sin olvidar el potencial mercado japonés.

¿Cómo han evolucionados los intercambios de cereales entre Francia y España?

España es el quinto cliente de Francia de cereal, por detrás de Bélgica, Países Bajos, Alemania y Argelia, con una media anual de 905 millones de euros. España es la cuarta proveedora de Francia de cereales, tras Italia, Bélgica, y Alemania, con un balance positivo para Francia de 500 millones de euros.

¿Cuáles son las principales dinámicas en los mercados mundiales de los cereales?

La producción del cereal cubre una superficie de 700 millones de hectáreas a escala mundial, casi la mitad de los terrenos cultivables, y el 14% de la superficie agrícola útil. A pesar de las variaciones interanuales, por la incertidumbre climática, la producción registra un aumento bastante regular. Para la campaña 2018-2019, los principales exportadores son EE UU (23,2%), Ucrania (11,6%), Rusia (10,8%), Argentina (10,4%), Canadá (7,3%), la UE (7%), Brasil (6.2%) y Australia (4,1%). Si estos 8 países acumulan casi el 80% de las exportaciones mundiales, en los últimos 20 años, la jerarquía entre ellos ha evolucionado, en beneficio de Rusia y Ucrania.

¿Cuáles son las previsiones para las cosechas mundiales 2019 en los cereales?

Después de las últimas previsiones (julio 2019) de la FAO, la producción mundial de cereales se debería establecer en 2.680 millones de toneladas en el 2019, con un incremento del 1,2% en comparación a la cosecha del 2018. Este aumento se debe sobre todo a la producción del trigo, y a nivel de intercambios internacionales del cereal, los volúmenes podrían esperar 415 millones de toneladas en el 2019, un 2% de más que el año precedente, en beneficio principalmente de Rusia, Austria y la UE.

¿Cuáles son los principales elementos que influyen la formación de precios de los cereales?

En un mundo cada día más abierto, debido al abaratamiento de las tarifas aduaneras y del desarrollo de las infraestructuras del transporte, los precios de los cereales en una zona geográfica concreta, vienen marcados por el equilibrio entre la oferta y la demanda a escala mundial. La variación del precio internacional en el cereal está influenciada sobre todo por el clima, el precio de la energía, por la evolución de las formas de utilización de los cereales y por la financiación, que acentúa los efectos de la volatilidad de los precios.

¿Cuál es el puesto de la UE en el mercado internacional del cereal?

Con una producción de 293 millones de toneladas de cereales en el 2018-2019, la UE representa un 11% de la producción mundial del cereal a partir de 8 estados miembros: Francia (21,3 %), Alemania (12,9%), Rumanía (10,8%), Polonia (9,1%), España (7,9%), Gran Bretaña (7,4%), Italia (5,1%) y Hungría (5,1%). Los principales clientes de la UE son Argelia, Arabia Saudita, Egipto, Marruecos y África del Sur.

¿Francia sigue siendo un gran país cerealista a escala europea y mundial?

El peso de Francia en la actividad cerealística mundial se encuentra a la baja, tanto en producción como en exportación, aunque su producción supone  66 millones de toneladas de media anual, un 2.5 % del total mundial y un 22% del total europeo. En Francia, el sector ocupa el segundo puesto de los productos agroalimentarios, logrando un balance positivo de 5.700 millones de euros en 2018, por detrás de los espirituosos (12.200 millones de euros), y por delante los lácteos (3.400 millones).

¿Cuáles son las especificaciones del mercado mundial del grano de maíz?

El grano de maíz ocupa una plaza muy importante en el sector cerealístico mundial, representado el 42% de la producción en 2018-2019, por delante del trigo (30%), el arroz (19%), la cebada (6%), el sorgo (2%) y otros cereales. La producción mundial de maíz se ha doblado en veinte años, pasando de 590 millones de toneladas en 2000-2001 a 1.120 millones de toneladas en 2018-2019, con dos países agrupan el 55 % del total: EE.UU. (33%) y China (23%). La exportación de maíz está encabezada por los EE UU (38%),  Ucrania (17%) y Brasil (15%), mientras que los principales importadores son la UE (sobre todo, España), México, Japón y Corea del Sur.