Una treintena de estudiantes de Bachillerato de seis países europeos, acompañados por doce profesores, han visitado el puerto de Almería y la Lonja del Pescado. Son alumnos de instituto que realizan el proyecto ‘Impacto humano en los ecosistemas costeros’, de Erasmus+, en el que participa el IES Villa de Vícar, de La Gangosa. Se trata de un proyecto educativo medioambiental que pretende concienciar a los estudiantes de la necesidad de proteger y conservar los ecosistemas costeros, a través del estudio de los servicios que proporcionan.
En la lonja del pescado y en el puerto pesquero han sido atendidos por Elvira Morote, responsable de proyectos de la Organización de Productores Pesqueros de Almería (OPP-71), quien además de informarles acerca del funcionamiento de la Lonja, les ha aportado información sobre el sector pesquero de la capital: la flota, las diferentes artes de pesca y las especies que se capturan en la Bahía de Almería y la Isla de Alborán. En su visita por el recinto portuario, los erasmus han sido acompañados por Ana Cassinello, de la Fundación Bahía Almeriport.
Estas visitas de estudiantes forman parte del Programa de Integración de la Autoridad Portuaria y se canalizan a través de la Fundación Bahía Almeriport, con el objetivo de dar a conocer el Puerto a los ciudadanos. Los colectivos interesados en conocer las instalaciones portuarias, pueden solicitarlo por teléfono (950 263965), o a través del correo electrónico de la Fundación: almeriport@almeriport.com.
Asociación Cultural Amigos de los Faros de Euskadi
Asimismo, la Asociación Cultural Amigos de los Faros de Euskadi, de Irún (Guipúzcoa), ha visitado los faros que la Autoridad Portuaria de Almería (APA) gestiona a lo largo del litoral de la provincia, con el fin de fotografiarlos e incorporar dichas fotografías a su colección de torres de señales luminosas.
Los miembros de esta asociación, que se definen como “amantes de los faros y de todo lo relacionado con el mundo de la mar”, está recorriendo el litoral de la Península Ibérica y de Francia para conocer a fondo tanto las instalaciones marítimas como a los fareros y las gentes de los enclaves donde se encuentran los faros. Con las imágenes y las historias que van recogiendo, la asociación elabora un blog, y difunde su actividad a través de las redes sociales, coloquios, debates y exposiciones. Su objetivo es “difundir entre la población el mundo de los faros, sus historias, sus valores sociales y arquitectónicos, para protegerlos y popularizarlos”.

En el recorrido por las señales marítimas del litoral almeriense han participado el presidente de la Asociación, José Antonio Villafranca, y Lola Deltell, quienes acompañados por el perro Peio, han visitado los faros de Garrucha, Mesa Roldán, La Polacra, Cabo de Gata, Almería, San Telmo, Sabinal, Punta de Baños y Adra, así como el faro de Roquetas de Mar. En sus visitas han estado acompañados por técnicos de sistemas de ayuda a la navegación y personal de la APA.