World Maritime Week se convierte, una vez más, en un punto estratégico para los sectores del mar, del 21 al 23 de marzo
World Maritime Week (WMW) es el encuentro referente del sector marítimo internacional en el norte de España y se ha consolidado como imprescindible con la celebración de cuatro congresos en paralelo en un único lugar, Bilbao Exhibition Centre (BEC), del 21 al 23 de marzo del 2023. Se trata de un evento que acoge en paralelo la celebración de cuatro congresos internacionales referentes a los sectores y temáticas naval (Sinaval), pesquero (EuroFishing), portuario (FuturePort), y de energías renovables, Ocean Energy Conference.
La semana marítima de Bilbao espera superar los 2.000 congresistas de la anterior edición, así como el centenar de expositores que acuden al formato minimalista de WMW animados por el efecto tractor del extenso programa de conferencias con temáticas de actualidad de los cuatro congresos marítimos y reuniones privadas sectoriales de organismos internacionales.
Así, World Maritime Week se convierte, una vez más, en un punto estratégico para los sectores del mar. Un escenario perfecto donde acceder al conocimiento y a los últimos avances tecnológicos, impulsar la interacción entre empresas, reactivar los contactos comerciales y generar nuevas oportunidades de negocio.
Sesión plenaria
La celebración de los congresos es independiente en cuanto a horarios y temáticas, desarrollando sus paneles de expertos en diversas salas. No obstante, todos los asistentes están llamados a participar en la sesión plenaria presidida por la Directora General Adjunta de la Comisión Europea (DG Climate Action), Clara de la Torre.
Tras la lección magistral impartida por el presidente no ejecutivo de Clarkson Research Services Ltd, Martin Stopford, la mesa redonda de expertos contará entre sus ponentes con Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Vicente Boluda, CEO de Boluda Lines y presidente de ANAVE; Iván Pineda, director de innovación de Wind Europe; Borja Soroa, presidente de Anabac y vicepresidente del FMV; Hervé Guillou, presidente de ECA Group y de la Gican francesa y también vicepresidente de Sea Europe; Álvaro Platero, presidente de Pymar; Isabelle Ryckbost, secretaria general de ESPO; y finalmente, Judith Kirton-Darling, secretaria general adjunta de IndustriALL European Trade Union.
A partir de este hito, con la inauguración oficial de la exposición World Maritime Week y recorrido por los stands, el resto de congresos toma su particular camino para debatir y conocer las más recientes incorporaciones técnicas, las innovaciones, los cambios legislativos, etc.
Así, el congreso dedicado a la construcción naval (Sinaval) se extiende a lo largo de los tres días con jornadas dedicadas a la Competitividad y Resiliencia en la industria marítima europea; Retos y oportunidades para la competitividad y la resiliencia de la industria de la tecnología marítima. La segunda jornada, dedicada a la digitalización ofrece diversas conferencias y mesas redondas sobre Astillero 4.0 y las fábricas inteligentes: desafíos y oportunidades de digitalizar la cadena de producción: Digitalización de la producción de la construcción naval y marítima; Navegación autónoma y conectividad; Herramientas digitales para mejorar la sostenibilidad y el diseño naval.
La última jornada entronca con la anterior al versar sobre la sostenibilidad y la descarbonización, transversal con el Congreso FuturePort. En esta se cuenta con ponencias en torno a la Regulación Europea para la descarbonización, Fit for 55, y sus perspectivas desde el punto de los buques y los puertos; Eficiencia energética en barcos; y Programas de la UE para proyectos de I+D+i e infraestructuras. Son así más de 40 ponentes nacionales e internacionales como Aitor Uriarte, Benito Núñez, Elena Seco, Mark Nicklas, Eva Novoa, Obdulio Serrano, Pablo G. Anduiza, Jaap Gebraad o Christophe Tytgat, entre otros.
Digitalización y medioambiente en FuturePort
El congreso portuario FuturePort que cuenta con un interesante programa que se desarrolla a lo largo de dos días, con la presencia para la apertura de las jornadas del presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, y del director general del BEC, Xabier Basáñez.
Además de la jornada de descarbonización anteriormente mencionada, transversal con el congreso Sinaval, FuturePort, entre los temas a tratar, se encuentran algunos de formato técnico relacionados con las infraestructuras inteligentes, tratando la sensorización para puertos inteligentes; gemelos digitales para la gestión, planificación y predicción en puertos o la gestión de la Información de la construcción (BIM).
Por otro lado, se descubre el papel de los puertos como hubs de energía y modelos de transición energética, con intervenciones en torno al papel del sector público en la transición energética y electrificación de muelles, los modelos de gestión para las energías renovables y las comunidades energéticas, y los denominados “Corredores Verdes”.
Alejándose de la teórica, las experiencias y proyectos en marcha de los puertos de Amberes-Brujas, Bilbao, Pasaia y Ulsan comparten protagonismo con instituciones internacionales como IMO, DGMM, IAPH, Global Maritime Forum o IPCSA; además de centros de investigación y empresas como Iberdrola, Siport21, Ingreen, Tecnalia o Idom, entre otras.
Un tercer bloque, dedicado a la digitalización, suma una ponencia en torno a la Ventanilla Única Marítima, digitalización y ciberseguridad, la integración de plataformas o las ventajas para el cargador que ofrecen los sistemas comunitarios portuarios, incluyendo la visión desde los cargadores.

World Maritime Week Awards
El evento incluye la convocatoria, valoración y entrega de los premios World Maritime Week Awards 2023 que se plantea como una oportunidad de celebrar los éxitos del sector marítimo, premiando a aquellos actores que contribuyen a la mejora continua de la industria. Las candidaturas se han podido presentar para iniciativas desarrolladas a nivel local, regional, nacional o internacional. La gala de entrega de los galardones también se constituye como una ocasión más para el trabajo en red de los profesionales que valoran la trasparencia, la competitividad, la trasformación e innovación del sector marítimo.
Así, cualquier profesional del sector tiene la oportunidad de participar en estos galardones: empresa, persona física, organización institucional, ONG, gremio de trabajadores, universidad, centro académico, municipio u otro tipo de agente que fomente el desarrollo del sector marítimo a través de un producto, servicio, proyecto o puesta en valor de las actuaciones que contribuyan a la mejora de industria marítima.
Miembros de los Grupos de Trabajo y Secretaria Científica de WMW, profesionales de reconocido prestigio del sector marítimo, conforman un jurado encargado de valorar y emitir el fallo de WMW Awards, valorando la originalidad del proyecto; el efecto en el sector correspondiente al que representa; la solución al reto o problema que abarca la industria; el beneficio y rentabilidad esperada; la creación de empleo; el uso de nuevas tecnologías, la innovación y digitalización; el impacto en el medioambiente, sostenibilidad del proyecto o la trayectoria, entre otros aspectos.
Ocean Energy Conference y Perte Naval
El Congreso de energías renovables marinas, referido a la posibilidad de extraer el potencial de olas, mareas y corrientes, tiene reservado un interesante programa de conferencias internacionales, zona expositiva y trabajo en red. Englobado en el apartado dedicado a la Compra Pública Innovadora (CPI) como instrumento de apoyo para el desarrollo tecnológico, el Proyecto EuropeWave y la obtención de fondos para la investigación de la producción de energía undimotriz.
Cuatro congresos internacionales sobre la economía azul, en un evento único de tres días
En lo referido al Perte Naval, y dentro del marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia fijado por España, el pasado año el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica para la modernización y diversificación del ecosistema naval español (Perte Naval), que cuenta con un presupuesto total de ayudas de 340 millones de euros destinados a actuaciones de integración y transformación de la cadena de valor industrial del sector naval.
En concreto, el Perte Naval apoya actuaciones que favorezcan la diversificación de la actividad del sector naval hacia las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones, la digitalización de su cadena de valor, la mejora de su sostenibilidad y la formación de sus profesionales. En este contexto, el primer bloque de actuación representa una oportunidad sin precedentes para la industria española, que cuenta con un amplio know-how de la cadena de valor e infraestructuras que podrían convertirla en Hub de la energía eólica marina a nivel internacional, posicionando a España como país exportador referente de esta tecnología. En esta sesión, diversos desarrolladores en este ámbito muestran sus proyectos que aspiran a contar con el apoyo del Perte Naval.
Un sector estratégico
Para Euskadi, “la pesca no es una profesión clásica a proteger. Es parte de nuestra forma de vida y cultura. Un sector estratégico. Os necesitamos”, ha declarado el Lehendakari vasco Iñigo Urkullu. Por ello, y por la importancia que la construcción de flotas pesqueras tiene en los astilleros locales, EuroFishing cobra especial importancia en el desarrollo de WMW 2023.
Entro otros ponentes, el Congreso pesquero reúne personalidades de la relevancia del Ministro de Pesca y Economía Azul de Madagascar, Tsimanaoraty Paubert Mahatante; la directora de pesca de Seychelles, Julianne Sheriffa Morel; Teresa Molina Schmid, del MAPA; o Ignacio Serrats, presidente de Bermeo Tuna World Capital, junto a técnicos y administraciones públicas vascas, estatales e internacionales.