WMW 2023 Bilbao, inaugurado el “evento boutique” de la economía azul

El encuentro referente del sector marítimo internacional en el Norte de España, World Maritime Week (WMW) ha abierto este martes sus puertas para acoger a los más de 2.000 congresistas reunidos en un único lugar, Bilbao Exhibition Centre (BEC).

El evento boutique acoge en paralelo la celebración de cuatro congresos internacionales referentes a los sectores y temáticas pesquero (EuroFishing), martes; naval (Sinaval), martes miércoles y jueves; portuario (FuturePort), miércoles y jueves; y de energías renovables, Ocean Energy Conference, el jueves. Además, la exposición ha atraído a un centenar de expositores que acuden al formato minimalista de WMW animados por el efecto tractor del extenso programa de conferencias con temáticas de actualidad de los cuatro congresos marítimos y reuniones privadas sectoriales de organismos internacionales.

Congresistas, visitantes y expositores reunidos en la sesion plenaria
Congresistas, visitantes y expositores reunidos en la sesión plenaria

Así, la semana marítima de Bilbao se convierte, una vez más, en un punto estratégico para los sectores del mar. Un escenario perfecto donde acceder al conocimiento y a los últimos avances tecnológicos, impulsar la interacción entre empresas, reactivar los contactos comerciales y generar nuevas oportunidades de negocio.

Sesión plenaria

La celebración de los congresos es independiente en cuanto a horarios y temáticas, desarrollando sus paneles de expertos en diversas salas. No obstante, todos los asistentes han sido llamados a participar en la sesión plenaria presidida por la directora general adjunta de la Comisión Europea (DG Climate Action), Clara de la Torre.  

La apertura corrió a cargo del director general de BEC, Xabier Basáñez, y el viceconsejero vasco Bittor Oroz, antes de dar paso a Clara de la Torre quien intervino a través de videoconferencia y a la lección magistral impartida por el Presidente no ejecutivo de Clarkson Research Services Ltd, Martin Stopford.

En su presentación sobre las perspectivas de la industria marítima en 2050, el cambio climático y el “Smart Shipping” explicó las figuras fundamentales, como son la carrera para llegar con los deberes hechos en 2050; las políticas de inversión para llegar al cero carbono entre 2020 y 2050; las opciones verdes para la propulsión de buques: amoniaco, metanol, hidrógeno, etc. En este caso se entretuvo en explicar las dificultades de producir combustibles verdes en suficiente cantidad como para mover los buques actuales.

Charlotter Geerdink, Jose Francisco Fernandez, Vicente Boluda, Herve Guillou Teresa Madariaga
Charlotter Geerdink, José Francisco Fernández, Vicente Boluda, Hervé Guillou Teresa Madariaga

Stopford informó de diversas opciones de producción energética en buques disponibles en la actualidad o a corto plazo, como la propulsión nuclear, además de la actualización de la flota actual con nuevos combustibles, sistemas de purificación de emisiones, remotorización de buques, etc. En lo referido a la digitalización, el ponente explicó el vertiginoso desarrollo de la tecnología y su influencia en los barcos y flotas, pero también en los muelles. “El short sea es el espacio para comenzar el desarrollo de una nueva generación de transporte” señaló Stopford quien hizo una encendida apuesta por la formación y la sensibilización en el tema medioambiental.

Transporte marítimo, descarbonización y digitalización

La mesa redonda de expertos, presentada por Charlotter Geerdink, contó entre sus ponentes con Vicente Boluda, CEO de Boluda Lines y presidente de ANAVE; Hervé Guillou, presidente de ECA Group y de la Gican francesa y también vicepresidente de Sea Europe; José Francisco Fernández Aparicio, secretario general de Pymar; y Teresa Madariaga, presidenta de Ingeteam.

Vicente Boluda señaló las dificultades para una descarbonización total de la flota y el sector, aunque “seguimos trabajando en avanzar” en este camino a través de la incorporación del GNL, los biocombustibles, rebaja de velocidades en los barcos, etc. Señaló que la electrificación es muy difícil para los buques de largo recorrido y acusó recibo de la importancia de la huella de carbono para los clientes, que exigen a sus transportistas explicaciones al respecto.

Intervencion telematica de la Directora General Adjunta de la Comision Europea (DG Climate Action), Clara de la Torre
Intervención telemática de la Directora General Adjunta de la Comisión Europea (DG Climate Action), Clara de la Torre

El representante de Pymar señala que es necesaria una adaptación de las personas a los procesos de digitalización y formación a las nuevas tecnologías. La crisis económica, la pandemia y la actual guerra han supuesto una “selección natural” en los astilleros y Europa debe seguir profundizando en la I+D para seguir construyendo buques de alto valor añadido. Señaló que las empresas invierten 134 M€ anuales en investigación y ahora, con la llegada del Perte Naval se puede profundizar en la digitalización, la descarbonización, la diversificación de la producción naval y la formación de personas, todo ello a través de una financiación pública.

Vicente Boluda: “Debemos relocalizar la industria naval en Europa y España”

Por su parte, Guillou expresó el malestar de los armadores porque en las decisiones referidas a la transición energética no se ha tenido en cuenta la opinión de los que realmente encargan y operan los barcos. Europa fue en el pasado el continente sede de astilleros, un papel que se ha perdido frente a Oriente, en parte porque países como China o Corea “no juegan con nuestras mismas cartas”. Nos obstante, “hay mercado para todos”, coinciden tanto Fernández Aparicio como Guillou y Vicente Boluda para elaborar buques y plantar cara a la competencia desleal.

Madariaga explicó el punto de vista de un proveedor de equipos para la navegación ecológica y descarbonizada, un proceso a su juicio imparable pero que presenta muchas dificultades por la indefinición de las tecnologías de futuro. A su modo de ver, el “sello europeo” es apreciado por los armadores en el momento de compra de buques por la garantía que ofrece, pero también porque los clientes van tomando conciencia de la reducción de la huella de carbono.

Si bien la calidad del producto europeo y español es superior a la de los nuevos países constructores, éstos están avanzando a grandes pasos. En este sentido, Vicente Boluda señaló que “el precio marca mucho al proyecto”, por lo que se hace necesario “relocalizar parte de la industria naval en Europa”.

Hacia el final de la mesa redonda se pusieron de manifiesto otros movimientos que están revolucionando la industria: de un lado, la incorporación de la mujer a los procesos productivos, aún muy escasa; y de otro lado, la atracción de talento, mejorando la imagen del sector y la formación de los empleados actuales y futuro.

Charlotter Geerdink, Isabelle Ryckbost, Judith Kirton-Darling, Borja Soroa, e Ivan Pineda
Charlotter Geerdink, Isabelle Ryckbost, Judith Kirton-Darling, Borja Soroa, e Iván Pineda

La segunda mesa contó con la participación de Borja Soroa, presidente de Anabac y vicepresidente del FMV; Iván Pineda, Director de Innovación de Wind Europe; Isabelle Ryckbost, Secretaria General de ESPO; y finalmente, Judith Kirton-Darling, Secretaria General Adjunta de IndustriALL European Trade Union. Moderada por Charlotter Geerdink, la jornada trató sobre la Transición verde y digital en Puertos. Pesca: Flota pesquera europea ante la legislación de la Comisión. Los puertos como centros energéticos

Inauguración oficial

A partir de este hito, con la inauguración oficial de la exposición World Maritime Week y recorrido por los stands, el resto de congresos toma su particular camino para debatir y conocer las más recientes incorporaciones técnicas, las innovaciones, los cambios legislativos, etc. Para la inauguración tomó la palabra el Diputado General de Bizkaia, Unai Rementería, para quien “este congreso y feria están en el ADN de Bizkaia y Euskadi”, animando a los asistentes a participar de las novedades que “cada ponencia y stand tienen para todos los interesados en la economía azul”.

Así, el congreso dedicado a la construcción naval (Sinaval) se extiende a lo largo de los tres días con jornadas dedicadas a la Competitividad y Resiliencia en la industria marítima europea; Retos y oportunidades para la competitividad y la resiliencia de la industria de la tecnología marítima. La segunda jornada, dedicada a la digitalización ofrece diversas conferencias y mesas redondas sobre Astillero 4.0 y las fábricas inteligentes: desafíos y oportunidades de digitalizar la cadena de producción: Digitalización de la producción de la construcción naval y marítima; Navegación autónoma y conectividad; Herramientas digitales para mejorar la sostenibilidad y el diseño naval.

La última jornada entronca con la anterior al versar sobre la sostenibilidad y la descarbonización, transversal con el Congreso FuturePort. En esta se cuenta con ponencias en torno a la Regulación Europea para la descarbonización, Fit for 55, y sus perspectivas desde el punto de los buques y los puertos; Eficiencia energética en barcos; y Programas de la UE para proyectos de I+D+i e infraestructuras. Son así más de 40 ponentes nacionales e internacionales como Aitor Uriarte, Benito Núñez, Elena Seco, Mark Nicklas, Eva Novoa, Obdulio Serrano, Pablo G. Anduiza, Jaap Gebraad o Christophe Tytgat, entre otros.

La pesca, sector estratégico

Para Euskadi, “la pesca no es una profesión clásica a proteger. Es parte de nuestra forma de vida y cultura. Un sector estratégico. Os necesitamos”, ha declarado el el Diputado General Rementería. Por ello, y por la importancia que la construcción de flotas pesqueras tiene en los astilleros locales, EuroFishing cobra especial importancia en el desarrollo de WMW 2023.

Entro otros ponentes, el Congreso pesquero reúne personalidades de la relevancia del ministro de Pesca y Economía Azul de Madagascar, Tsimanaoraty Paubert Mahatante; la directora de pesca de Seychelles, Julianne Sheriffa Morel; Teresa Molina Schmid, del MAPA; o Ignacio Serrats, presidente de Bermeo Tuna World Capital, junto a técnicos y administraciones públicas vascas, estatales e internacionales.

de Clarkson Research Services Ltd, Martin Stopford
de Clarkson Research Services Ltd, Martin Stopford

FuturePort, miércoles y jueves

El congreso portuario FuturePort que cuenta con un interesante programa que se desarrolla a lo largo de dos días, con la presencia para la apertura de las jornadas del director de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Carlos Alzaga, y del director general del BEC, Xabier Basáñez.

Además de la jornada de descarbonización anteriormente mencionada, transversal con el congreso Sinaval, FuturePort, entre los temas a tratar, se encuentran algunos de formato técnico relacionados con las infraestructuras inteligentes, tratando la sensorización para puertos inteligentes; gemelos digitales para la gestión, planificación y predicción en puertos o la gestión de la Información de la construcción (BIM).

Por otro lado, se descubre el papel de los puertos como hubs de energía y modelos de transición energética, con intervenciones en torno al papel del sector público en la transición energética y electrificación de muelles, los modelos de gestión para las energías renovables y las comunidades energéticas, y los denominados “Corredores Verdes”.

Alejándose de la teórica, las experiencias y proyectos en marcha de los puertos de Amberes-Brujas, Bilbao, Pasaia y Ulsan comparten protagonismo con instituciones internacionales como IMO, DGMM, IAPH, Global Maritime Forum o IPCSA; además de centros de investigación y empresas como Iberdrola, Siport21, Ingreen, Tecnalia o Idom, entre otros.

Un tercer bloque, dedicado a la digitalización, suma una ponencia en torno a la Ventanilla Única Marítima, digitalización y ciberseguridad, la integración de plataformas o las ventajas para el cargador que ofrecen los sistemas comunitarios portuarios, incluyendo la visión desde los cargadores.

World Maritime Week Awards

El evento incluye la convocatoria, valoración y entrega de los premios World Maritime Week Awards 2023 que se plantea como una oportunidad de celebrar los éxitos del sector marítimo, premiando a aquellos actores que contribuyen a la mejora continua de la industria. Las candidaturas se han podido presentar para iniciativas desarrolladas a nivel local, regional, nacional o internacional. La gala de entrega de los galardones también se constituye como una ocasión más para el trabajo en red de los profesionales que valoran la trasparencia, la competitividad, la trasformación e innovación del sector marítimo.

Carlos Alzaga, Javier Lopez de Lacalle, Elena Seco, Vicente Boluda, Jose Maria Collado y Aitor Etxeberria
Carlos Alzaga, Javier López de Lacalle, Elena Seco, Vicente Boluda, José María Collado y Aitor Etxeberria

Miembros de los Grupos de Trabajo y Secretaria Científica de WMW, profesionales de reconocido prestigio del sector marítimo, conforman un jurado encargado de valorar y emitir el fallo de WMW Awards, valorando la originalidad del proyecto; el efecto en el sector correspondiente al que representa; la solución al reto o problema que abarca la industria; el beneficio y rentabilidad esperada; la creación de empleo; el uso de nuevas tecnologías, la innovación y digitalización; el impacto en el medioambiente, sostenibilidad del proyecto o la trayectoria, entre otros aspectos.

OEC y Perte Naval

Ocean Energy Conference,el Congreso de energías renovables marinas, referido a la posibilidad de extraer el potencial de olas, mareas y corrientes, tiene reservado un interesante programa de conferencias internacionales, zona expositiva y trabajo en red. Englobado en el apartado dedicado a la Compra Pública Innovadora (CPI) como instrumento de apoyo para el desarrollo tecnológico, el Proyecto EuropeWave y la obtención de fondos para la investigación de la producción de energía undimotriz.

En lo referido al Perte Naval, y dentro del marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia fijado por España, el pasado año el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica para la modernización y diversificación del ecosistema naval español (Perte Naval), que cuenta con un presupuesto total de ayudas de 340 millones de euros destinados a actuaciones de integración y transformación de la cadena de valor industrial del sector naval.

En concreto, el Perte Naval apoya actuaciones que favorezcan la diversificación de la actividad del sector naval hacia las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones, la digitalización de su cadena de valor, la mejora de su sostenibilidad y la formación de sus profesionales. En este contexto, el primer bloque de actuación representa una oportunidad sin precedentes para la industria española, que cuenta con un amplio know-how de la cadena de valor e infraestructuras que podrían convertirla en Hub de la energía eólica marina a nivel internacional, posicionando a España como país exportador referente de esta tecnología. En esta sesión, diversos desarrolladores en este ámbito muestran sus proyectos que aspiran a contar con el apoyo del Perte Naval.