La semana marítima de Bilbao, WMW 2023, ha acogido la presentación de conclusiones del proyecto Wind2Grid, un proyecto que inició su andadura en el 2020 con el objetivo de impulsar la investigación y el desarrollo colaborativo e integrador de tecnologías, componentes y sistemas para subestaciones offshore de nuevas prestaciones, alrededor de un desarrollo de subestación flotante. El consorcio del proyecto ha trabajado estos años en el diseño técnico de un prototipo de subestación flotante para el sector eólico offshore.
El evento es trasversal a los actos de World Maritime Week pues incluye a empresas de construcción naval (Sinaval), instalaciones de construcción en puertos (FuturePorts) y de obtención de energías del océano (OeC). Así, el consorcio de desarrollo comprende a 11 empresas y 2 centros tecnológicos.
A la presentación acudieron las empresas tractoras del proyecto, con Marcos Suarez, del Cluster de la Energía del País Vasco; Imanol Urkiaga, de Idom; Germán Pérez, de Tecnalia; o Jesús Busturia, de Nautilus.
El proyecto, de 33 meses de duración y dotado con un presupuesto de 6,8 millones de euros, se ha clausurado y ya sólo queda su prueba en algún puerto -por definir- después de Semana Santa. Proyecto financiado por el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco (Programa Hazitek) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Se trata de una subestación modular flotante, escalable en tamaño, que en la actualidad está dimensionada para unas medidas de 45 x 45 metros, sobre la que se montará una subestación eléctrica para concentrar la energía producida en parques marinos eólicos flotantes y evacuar hacia la costa y los puntos de consumo la producción de todos ellos.

Solución para parque eólicos flotantes
Los parques eólicos marinos situados en profundidades mayores de 50 metros necesitan de un recurso como este para poder canalizar la energía producida. Si bien los ensayos han resultado positivos, aún quedan muchas claves por resolver. Las más importantes tienen que ver con la colocación de los cables que provienen de los aerogeneradores como el de evacuación eléctrica.
Al tratarse de elementos en movimiento, es fundamental que no choquen entre ellos y / o pierdan la conexión. Otro de los puntos sensibles son los fondeos de la plataforma flotante para limitar sus movimientos en condiciones de mar adversas.
Por tanto, el diseño de esta solución debe contemplar las condiciones hidrodinámicas más desfavorables. Recordar que, este equipamiento es el elemento clave de todo el sistema y que, si la subestación deja de funcionar, es todo el parque el que quedaría inutilizado.
El proyecto se ha dimensionado para ser operativo en áreas de California (EE UU) y de Escocia, después de haber sido testado -un modelo a escala- en las instalaciones del Centro de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo, donde los resultados fueron alentadores.
Esta tecnología ha despertado el interés de muchas empresas de todo el mundo y ahora entra en una nueva fase en la que se deberán resolver problemas técnicos y operativos antes de su comercialización en serie.