WMW, un encuentro dinámico para reconectar de forma directa con el sector

Sergio Alart

Event Manager World Maritime Week

La participación de congresistas de alto nivel, como se detalla en el panel de conferenciantes, ofrece muchos motivos para acercarse a WMW, ¿no le parece?

World Maritime Week celebra este año su tercera edición y, más que un concepto nuevo, se trata de un esquema de encuentro novedoso. La marca, que se lanzó en el 2017, se ha ido afianzando como espacio de referencia, porque ofrece a sus asistentes una agenda muy cuidada para fomentar el intercambio de conocimiento, oportunidades comerciales y contactos a todos los niveles.

Estamos hablando de cinco congresos, un programa de entrevistas B2B, espacios de networking y zona expositiva concentrados en tres jornadas de trabajo. Entre las principales novedades de este año destaca la incorporación de Ocean Energy Conference y Oil&Gas Conference. Ambas se sumarán a las habituales citas del sector pesquero en Eurofishing, naval en Sinaval y  portuario en FuturePort.

Programa congresual de primer nivel 

Creo que el éxito de WMW es la combinación de estos espacios y, por supuesto, el contar con un programa congresual de primer nivel. La participación de expertos de los distintos ámbitos convierte la cita en una convocatoria marcada en la agenda de muchos profesionales, que necesitan horas de análisis para acercarse a las claves que determinarán su actividad en un futuro próximo. 

Por centrarnos en aspectos concretos, este año en la sesión plenaria participarán personalidades como Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) o Claes Berglund Presidente de ECSA – European Community Shipowners’ Associations. La mesa redonda con Alejandro Aznar, presidente del Cluster Marítimo Español y Grupo Ibaizabal, como moderador, estará compuesta por Juan Riva, presidente del Grupo Suardíaz, Javier Garat, secretario General de CEPESCA, Kurt Bodewig, coordinador europeo de las autopistas del mar en la Comisión Europea y Luis Rodríguez Llopis, presidente IDOM. Además, Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, será la encargada de clausurar la sesión plenaria y quien inaugurará World Maritime Week. Y eso será sólo el arranque. 

Cinco temáticas complementarias

En lo que a las conferencias se refiere, la primera sesión de Sinaval, el congreso de construcción naval, abordará temas como buques de estado, navegación limpia, navieras y descarbonización o la transformación digital, la ciberseguridad o los gemelos digitales. Por su parte, Eurofishing girará en torno a la digitalización, electrificación y el buque del futuro. Durante la segunda jornada se hablará sobre los retos y desafíos de los sectores pesqueros vascos. El congreso portuario FuturePort abordará temas como “Green Deals Implications” y la armornización para la digitalización o la automatización. 

La conferencia del sector del petróleo y gas en sus dos vertientes Upstream y Downstream, Oil&Gas Conference, tratará temas como el análisis y perspectivas del entorno energético, la transformación de compañías oil&gas hacia servicios multi-energía respetuosos con el medio ambiente,  así como la situación actual y evolución del sector. Por último, en Ocean Energy Conference se analizarán las estrategias para el desarrollo de la energía oceánica, cómo financiar un sector emergente o cómo aprovechar la energía de las olas. 

La situación pandémica y económica está mejorando, si bien aún persisten ciertas restricciones a la movilidad, lo que también se verá reflejado en los perfiles geográficos de los asistentes a World Maritime Week. En cualquier caso, contaremos con un volumen considerable de profesionales del ámbito nacional con interés de reactivarse y seguir avanzando, e incluso de participantes de fuera de nuestras fronteras. La presencia de visitantes y congresistas de procedencia extranjera dará más valor aún al evento, que es una cita muy esperada por los profesionales del sector. Para muchos de ellos, será su gran reencuentro. 

Eficacia y rentabilidad aseguradas

WMW es un encuentro dinámico que ofrece las mejores condiciones para volver a conectar de forma directa con el sector, especialmente ahora, cuando la reactivación comienza a ser una realidad cada vez más sólida. 

Llevamos muchos meses sin eventos presenciales y ha llegado el momento de recuperar el contacto directo y dar un nuevo impulso a la innovación, el conocimiento, las alianzas personales y los negocios. Cuando un certamen se pone en marcha se activa todo un sistema diseñado para generar nuevas oportunidades y cuidar la “inteligencia de negocio”. En el caso de WMW hablamos de 92 ponentes, 76 firmas expositoras, la presencia de astilleros Zamakona, Balenciaga, Murueta, Navantia y Gondán. Creo que la rentabilidad y eficacia del evento están aseguradas. Y además, podemos confirmar la celebración de los premios Fine que, como siempre, serán uno de los atractivos de esa semana.  WMW continuará celebrándose de forma bienal, en años impares. 

Entrega de los Premios Fine

La pujanza de la construcción naval

A pesar de las consecuencias que ha generado la crisis sanitaria en la construcción naval a nivel mundial, en Euskadi sigue siendo un sector muy pujante y tecnológicamente avanzado. El resto de sectores con los que comparte World Maritime Week se nutren del know how de la construcción naval. Por ello, creo que es clave para el desarrollo de las energías renovables marinas y para el desarrollo de distintas iniciativas del resto de sectores. 

Es cierto que la desaceleración económica ha provocado un descenso de la actividad industrial y, por ende, de la demanda de buques y del transporte marítimo. Sin embargo, existen aspectos positivos como los combustibles alternativos para la movilidad sostenible, ya que su aparición genera una importante oportunidad para el sector marítimo. 

La transición energética es otro aspecto a tener en cuenta. El mundo debe adaptarse y apostar por ello porque es donde surgen grandes oportunidades para nuestra industria. Las energías renovables marinas existentes se presentan con un gran recorrido por delante, que requerirá importantes inversiones en I+D+I a corto y medio plazo. Por ello, se puede afirmar que la economía azul y la economía verde se posicionan como dos de los principales pilares para la reactivación económica de la industria, en general, y de la nuestra, en particular. 

Ha llegado el momento 

La pandemia mundial, sin lugar a dudas, ha supuesto un duro golpe para todos, al que las organizaciones feriales no hemos sido ajenas, pero también nos ha permitido mandar un mensaje de flexibilidad, compromiso y cercanía. 

En un año complejo, a pesar de todo, en BEC hemos seguido acogiendo eventos. Hemos transformado los nuestros a modelos más viables, híbridos o netamente digitales, y se han lanzado nuevos proyectos, que os hemos ido presentando también. En paralelo, BEC ha sido un espacio al servicio de la ciudadanía como centro de vacunación masiva.

Pero, además, llevamos muchos meses trabajando con el compromiso de dar un paso más y lograr cuanto antes el desarrollo pleno de nuestro calendario de eventos. Y con él, del impacto socioeconómico que generan. Y ha llegado el momento. 

Hemos presentado una programación de certámenes que serán motor de recuperación y en los que la industria, que está en nuestro ADN, será la gran protagonista. Entre ellos estará WMW.  

Agenda World Maritime Week

SESIÓN PLENARIA5 de Octubre
AperturaANTONIO GARAMENDI – Presidente – CEOE11:30 – 11:50
Sesión MagistralCLAES BERGLUND – Presidente – ECSA11:50 – 12:10
Mesa redondaModerador: ALEJANDRO AZNAR – Presidente – CME Y GRUPO IBAIZABAL JUAN RIVA – Presidente – GRUPO SUARDÍAZ JAVIER GARAT – SecretarioGeneral – CEPESCA KURT BODEWIG – Coordinador Europeo de las AdM – COMISIÓN EUROPEA LUIS RODRÍGUEZ LLOPIS – Presidente – IDOM12:10 – 13:20
ConclusionesALEJANDRO AZNAR – Presidente – CLUSTER MARÍTIMO ESPAÑOL Y GRUPO IBAIZABAL13:10 – 13:20
Clausura de la sesión plenaria e inauguración de la World Maritime WeekARANTXA TAPIA – Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco13:20 – 13:30

Retos del sector pesquero: Un sector productivo esencial5 de Octubre 
AperturaBittor Oroz – Gobierno Vasco  09:00 – 09:15
Digitalización y eficiencia en los buques pesqueros
Digitalización de la flota pesqueraIÑAKI QUINCOCES – Investigador principal – AZTI09:15 – 09:35
Soluciones de eficiencia energética aplicadas al sector pesqueroOIHANE CABEZAS BASURKO – Investigador Senior – AZTI09:40 – 10:00
ZeroCOASTERIK IANSSEN – CEO – SELFA ARTIC E HYMATECH AS10:05 – 10:25
Mesa redondaIÑAKI QUINCOCES – Investigador principal – AZTI OIHANE CABEZAS BASURKO – Investigador Senior – AZTI ERIK IANSSEN – CEO – SELFA ARTIC E HYMATECH AS Moderador: IBAN GONTÁN – Técnico de ordenación pesquera – GOBIERNO VASCO10:30 – 11:00
Situación del sector pesquero en Euskadi
Pandemias: Contribución de los organismos competentes. Retos y desafíosELENA MARTÍNEZ CARQUES – Directora – INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA (ISM)11:30 – 11:50
Mejora de pesquerías y sostenibilidad de la flota atunera de ANABAC en los océanos Atlántico e ÍndicoNEKANE ALZORRIZ GAMIZ – Asesora científica – ANABAC 11:55 – 12:15
Contribución del sector a la sociedad y acciones para asegurar su futuroMIREN GARMENDIA – FEDERACIÓN DE COFRADÍAS DE PESCADORES DE GIPUZKOA12:20 – 12:40
Problemática de la flota de altura – Consecuencias del Brexit y aplicación de la obligación de desembarqueLUÍS FRANCISCO MARÍN ANDRES – Gerente – OPPAO12:45 – 13:05
Presente y futuro de la pesquería de bakalao en EuropaIGNACIO URKOLA – Presidente – ARGUIBA 13:10 – 13:30
Ruegos y preguntasModerador: IBAN GONTÁN – Técnico de ordenación pesquera – GOBIERNO VASCO ELENA MARTÍNEZ CARQUES – Directora – INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA (ISM) NEKANE ALZORRIZ GAMIZ – Asesora científica – ANABAC  MIREN GARMENDIA – Secretaria General – COFRADÍAS DE PESCADORES DE GIPUZKOA LUÍS FRANCISCO MARÍN ANDRES – Gerente – OPPAO IGNACIO URKOLA – Presidente – ARGUIBA 13:35 – 13:45
CierreLEANDRO AZKUE – Director de Pesca y Acuicultura – GOBIERNO VASCO CHARLINA VITCHEVA – Directorate of Fisheries – EUROPEAN UNION13:50 – 14:10
BUQUES DE ESTADO5 de Octubre  

JOSÉ LUIS GARCÍA LENA – Director – SASEMAR PABLO CARRERA – Director – IEO VICEALMIRANTE MANUEL ANTONIO MARTÍNEZ RUIZ – ARMADA ESPAÑOLA ALMUDENA LÓPEZ DEL POZO – Consejera Delegada – PYMAR CORONEL MIGUEL SALOM – Jefe del Servicio Marítimo – GUARDIA CIVIL FERNANDO DE CEA – Jefe de Área de Tecnología Marítima – VIGILANCIA ADUANERA Moderador: BENITO NÚÑEZ – Director General – DGMM09:00 – 11:00
NAVEGACIÓN LIMPIA6 de Octubre  
IntroducciónBENITO NÚÑEZ – DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE (DGMM)09:30 – 09:40
Visión de las navierasBALEÀRIA 09:40 – 10:00
Mesa redonda:
DESCARBONIZACIÓN
Moderador: CLAUDIO RODRÍGUEZ – ENAGÁS FRANCISCO ALONSO – Director de Transporte Marítimo – NATURGY JOSÉ POBLET MARTíNEZ – Vicepresidente – GASNAM10:00 – 11:30
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD
TRANSFORMACIÓN
DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD / Mesa redonda: Ciberseguridad
Moderador: ELENA SECO – Directora General – ANAVE JOSÉ MARÍA TORRE – Director de Flota – IBAIZABAL TANKERS BALEÀRIA – FERNANDO RAMOS – CEO – BEONESEC LUIS MÉNDEZ CONCEPCIÓN – Director de Flota y DPA – NAVIERA ARMAS12:00 – 13:05
TRANSFORMACIÓN
DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD / Mesa redonda: Gemelo Digital
Moderador: JOSÉ DE LARA – Vicepresidente – CLUSTER MARÍTIMO ESPAÑOL DONATO MARTÍNEZ – Director de Tecnologías y Transformación Digital – NAVANTIA ARTURO PIÑEYRO – Programa Gemelo Digital – MINISTERIO DE DEFENSA JULIO JUAN PRIETO – ACCENTURE
13:10 – 14:00
Green Deal Implications6 de Octubre 
Apertura e introducciónLAMIA KERDJOUDJ-BELKAID – Secretaria General – FEPORT JAIME LUEZAS – PUERTOS DEL ESTADO09:00 – 09:35
La visión de las AAPPJENS MEIER – CEO Autoridad Portuaria de Hamburgo – IAPH EUROPA09:30 – 09:45
Combustibles de baja huella de carbono para el sector marinoDOLORES CÁRDENAS ALMENA – REPSOL TECHNOLOGY LAB10:00 – 10:15
OPS – Suministro de energía en tierraFILIPE MINEIRO – Product Sales Manager E&A – WARTSILA PAULA MORENO ORTEGA – Sales Manager – WARTSILA10:20 – 10:35
ElectrificaciónRICARDO SOBRAL – DirectorTécnico – PSA SINES10:40 – 10:55 
Mesa redonda11:00 – 11:40
ClausuraRICARDO BARKALA – Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao 11:45 – 11:55
Armonización para la Digitalización / Automatización7 de Octubre
Apertura e introducciónPAT O’LEARY, ANDIMA ORMAETXE, OSCAR PERNIA, BORIS WENZEL,
MIGUEL SOLER
09:00 – 09:20
Digitalización trasladada a la práctica: Terminal de contenedores Port of Miami09:25 – 10:40
Predicción de maniobrabilidadFRANCISCO DE LOS SANTOS – AUTORIDAD PORTUARIA DE ALGECIRAS10:45 – 11:00
Mesa redonda: Implantación de tecnologíasModerador: JAVIER ERICE ELEJOSTE – Director de Logística y Puertos – IDOM PAT O’LEARY – Jefe de Tecnología – PEMA OSCAR PERNIA – Director de Digitalización y Automatización – GRUPO TIL BORIS WENZEL – SENIOR ADVISOR PRIVATE EQUITY INDUSTRY MIGUEL SOLER JAUFER – CEO & Managing Director – PACECO MOMENTUM FRANCISCO DE LOS SANTOS – AUTORIDAD PORTUARIA DE ALGECIRAS ANDIMA ORMAETXE – AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO11:25 – 12:30
ClausuraAITOR ETXEBARRIA – Director de Puertos y Asuntos Marítimos – GOBIERNO VASCO12:35 – 12:45

7 de Octubre
Sesión 1: Análisis y perspectivas del entorno energético
Tendencias del sector O&GALEX DE MUR – Manager Director & Senior Partner – BOSTON CONSULTING GROUP09:05 – 09:25
La transición energética y la industria del petróleo y el gasKAMEL BEN NACEUR – Presidente – SOCIETY OF PETROLEUM ENGINEERS (SPE)09:55 – 10:15
Sesión 2: Transofrmación compañías O&G hacia servicios multi-energía. Transición energética hacia tecnologías respetuosas con el medio ambiente
¿Qué papel puede jugar el hidrógeno verde en la transición energética? Retos y oportunidades.LOURDES VEGA FERNÁNDEZ – UNIVERSIDAD DE KHALIFA10:50 – 11:10
La digitalización en el UpstreamFRANCISCO ORTIGOSA – Consultor11:15 – 11:35
Soluciones para la transición energética
en el O&G
ÁNGEL ALEJANDRE DUCH – Director General – TECHNIP IBERIA S.A.U11:40 – 12:00
Sesión 3: Situación actual y evolución del sector del O&G
Situación actual y evolución del sector del O&GENAGÁS14:30 – 14:50
Hacia cero emisiones netas en el 2050PILAR SANZ GOZALO – Directora de Proyectos e Instalaciones E&P – REPSOL14:55 – 15:15
Tecnologías de ecombustibles diésel y de aviación por tecnologías de hidrotratamiento de aceites residuales/vegetales de baja calidad y coprocesadoANA GARCÍA – Coordinadora de Ingeniería de proceso – IDOM JUAN CARLOS LATASA – Director Técnico Oil&Gas – IDOM15:20 – 15:40
Panel debatePILAR SANZ GOZALO – Directora de Proyectos e Instalaciones E&P – REPSOL ANA GARCÍA – Coordinadora de Ingeniería de proceso – IDOM JUAN CARLOS LATASA – Director Técnico Oil &Gas – IDOM15:45 – 16:15
Resumen y clausura
de la jornada
PROF. DR. PEDRO L. ARIAS – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA (UPV/EHU)16:20 – 16:30

6 de Octubre
BienvenidaMARÍA ÁNGELES ELORZA – Secretaria General de Acción Exterior – GOBIERNO VASCO09:00 – 09:15
Sesión 1 : Estrategias para el desarrollo de la energía oceánicaXAVIER GUILLOU – EUROPEAN COMMISSION – DG-MARE OLATZ AJURIA ASTOBIZA – ENTE VASCO DE LA ENERGÍA VÍCTOR MARCOS MORELL – IDAE09:15 – 10:45
Sesión 2: Cómo financiar un sector emergenteModerador: YAGO TORRE-ENCISO – Director Técnico – BIMEP  MATTHIJS SOEDE – Research Programme Officer – EUROPEAN COMMISSION – DG RTD DONAGH CAGNEY – Policy Director – OEE – OCEAN ENERGY EUROPE PILAR ROMÁN FERNÁNDEZ – CDTI11:15 – 12:45
Sesión 3: Cómo aprovechar la energía de las olasModerador: MARCOS SUÁREZ GARCÍA – Responsable de Energía de las Olas – ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN E INVESTIGACIÓN CLUSTER DE ENERGÍA PATXI ETXANIZ – Responsable de Energías Marinas – IDOM HEIKKI PAAKKINEN – CEO – WELLO KEVIN REBENIUS – Director Comercial – CORPOWER OCEAN AB JAN SKJOLDHAMMER – Director General/Fundador/Propietario – NOVIOCEAN14:00 – 15:30
Networking by ENN – Enterprise Europe Network15:30 – 17:30

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar