Yep!

Eduard Rodés

Director de la Escola Europea - Intermodal Transport

/jɛp/
exclamation
INFORMAL – NON-STANDARD SPELLING OF YES,
REPRESENTING A PRONUNCIATION. – OXFORD LANGUAGES

La propuesta del proyecto YEP MED es enriquecer las oportunidades de formación técnica y profesional profundizando en cuatro grandes áreas comunes que se enfrentan a una escasez de competencias: comercio exterior, medio ambiente y sostenibilidad, digitalización y operaciones logísticas portuarias.

Ganar un proyecto europeo en una convocatoria competitiva es una excelente noticia. En el 2020 la Escola Europea presentó y ganó el proyecto YEP MED (Youth Employment in Ports of the Mediterranean) en la Convocatoria de Proyectos Estratégicos del Programa de Cooperación con los países vecinos del ENI CBC Med (Instrumento Europeo de Vecindad de Cooperación Transfronteriza en el Mediterráneo). El objetivo temático del programa es la promoción de la inclusión social y la lucha contra la pobreza a través de la promoción del desarrollo económico y social; la prioridad específica es proporcionar competencias para ayudar a los jóvenes, a los que abandonan los estudios y a las mujeres en particular, a encontrar trabajo.

Con un presupuesto de aproximadamente 3 millones de euros, un periodo de ejecución de 30 meses, 7 países, 8 comunidades portuarias y 11 socios, el proyecto obtuvo la máxima puntuación en el proceso de selección, en competencia con 198 proyectos presentados a la convocatoria, lo que lo convierte en un referente del programa.

La idea del proyecto se puso en marcha en el 2019 en el marco del grupo de trabajo de formación y empleo de la asociación MEDPorts, liderada por el puerto de Barcelona, que reunía a grandes puertos de la cuenca mediterránea. Obtuvo su germen de la realidad actual a la que se enfrentan los actores, que era que los puertos, vinculados al comercio internacional, al medio ambiente y la sostenibilidad, a la digitalización, a la logística portuaria y a las redes de transporte, eran uno de los principales focos de creación de empleo en los sectores de la Blue Economy. Además, el ecosistema portuario cuenta con una alta concentración de empresas que suelen ser más grandes que en otros sectores, lo que permite una mayor capacidad de absorción de puestos de trabajo. Este potencial podría aprovecharse mejor a través de la formación técnica y profesional dual con planes de prácticas orientados al empleo que se dirijan a los jóvenes que buscan trabajo en la región mediterránea. Una vez plantadas las semillas, el proyecto fue tomando forma poco a poco.

Ante este gran reto, la propuesta del proyecto YEP MED es enriquecer las oportunidades de formación técnica y profesional profundizando en cuatro grandes áreas comunes que se enfrentan a una escasez de competencias: comercio exterior, medio ambiente y sostenibilidad, digitalización y operaciones logísticas portuarias.

El proyecto se fijó objetivos ambiciosos:

  • Desarrollar los recursos técnicos y profesionales de las Comunidades Portuarias (TVET – Technical and Vocational Education and Training) adaptados a las necesidades del sector para reforzar la empleabilidad de los jóvenes.
  • Aumentar y mejorar las oportunidades locales de empleo reforzando las competencias que buscan las pymes y las empresas de nueva creación con el fin de fomentar la creación de empleo.
  • Establecer asociaciones nacionales y transnacionales entre las asociaciones de la comunidad portuaria, los operadores, los centros de formación profesional y los proveedores de formación profesional.

Marzo del 2020 se convirtió en un mes para los libros de historia. Siguiendo los pasos de (por entonces) numerosos gobiernos locales y nacionales de Europa, el 16 de marzo del 2020 se declaró oficialmente la contención de la pandemia del Covid en Catalunya. Se suspendieron todas las actividades docentes en la Escola Europea. Se comenzó a teletrabajar. Un patrón similar siguió en los demás países participantes en el proyecto: el resto de España, Italia, Francia, Túnez, Jordania, Egipto y Líbano. El tráfico portuario cayó en picado, en particular el de los cruceros, los ferries y los automóviles.

En pocas semanas, la premisa original del proyecto se había evaporado. El inicio del proyecto se retrasó para encontrar un momento mejor, uno en el que (con suerte) la situación se hubiera normalizado. Desgraciadamente, el virus daba pocas muestras de desaparecer en el verano del 2020, y todas las previsiones se vieron superadas por la realidad de seguir con medidas de movilidad muy restrictivas. Durante este periodo, todo el equipo comenzó a trabajar en la búsqueda de diseños alternativos para el YEP MED, intentando en todo momento mantener los objetivos generales del proyecto. Algunas cuestiones clave que se abordaron fueron:

  • ¿Cómo podemos llevar a cabo una formación profesional eficaz sin interacciones presenciales?
  • ¿Cómo podemos ofrecer prácticas en las empresas sin puestos presenciales?

El año 2020 aún no había terminado. El 4 de agosto una terrible explosión destruyó gran parte del puerto de Beirut y dañó muchos de los edificios de la zona portuaria. La comunidad portuaria de Beirut es una de las implicadas en el proyecto a través de la Cámara de Comercio de Beirut y Monte Líbano, por lo que la tragedia afectó directamente a un socio clave…
Este suceso nos trajo algunas reflexiones pesimistas. La triste realidad de que algunas situaciones siempre pueden ser peores de lo que imaginamos nos llevó a la conclusión de que, a veces, completar un proyecto puede no ser la mejor opción si su diseño ya era complejo y se veía aún más complicado por acontecimientos fuera del control de los socios. Parecía poco probable que YEP MED acabara siendo un éxito.

Afortunadamente, la reacción general de los socios fue de ánimo. Con una idea recién moldeada, la realidad golpeó: todas las consecuencias del 2020 demostraron ser el mejor momento para realizar el proyecto. Las comunidades portuarias, duramente golpeadas económicamente como consecuencia de los cierres en todo el país, necesitarían más ayuda que nunca para generar empleo y encontrar personas cualificadas para esos puestos. El Covid-19 trajo algo inesperado. Los procesos de digitalización en las empresas del sector alcanzaron niveles exponenciales, algo que nunca habíamos imaginado. Todo era y sigue siendo nuevo. Algunas tendencias han decaído, mientras que otras nuevas han surgido, y una cosa es segura: que aún queda mucho por hacer.

En noviembre del 2018 el programa online Impact Theory entrevistó al historiador y filósofo Yuval Harari. Le preguntaron en qué tipo de educación se debería invertir, y su respuesta fue “la inteligencia emocional y el equilibrio mental, y este tipo de habilidades sobre cómo seguir cambiando, cómo seguir aprendiendo y reinventándose a lo largo de la vida”. Ofreció una imagen como comparación: “Si en el pasado la educación era como construir una casa de materiales sólidos, como la piedra, y con cimientos profundos, ahora es más como construir una tienda de campaña que se puede plegar y llevar a otro lugar rápida y fácilmente”.
En cierto modo, esto aporta luz a lo que hay que hacer: formar a los estudiantes para un sector distinto, totalmente digitalizado y en cierto modo diferente. Centrarse en el desarrollo de competencias digitales puede mejorar la empleabilidad y ayudar a las empresas a gestionar los procesos de transformación, y así ganar competitividad en un nuevo mercado que compite con nuevas herramientas.

Nos propusimos desarrollar un nuevo modelo educativo basado también en la digitalización del proceso de aprendizaje, utilizando un software que reproduce los nuevos escenarios y en el que el alumno es el protagonista, desarrollando por sí mismo las competencias requeridas con la ayuda de mentores.

Hemos replanteado los conceptos de persona, equipo, clase y grupo. Una vez migrado al ciberespacio, las limitaciones físicas ya no son un problema, por lo que proponemos que el tradicional grupo reducido pueda estar formado por todos los países y centros de formación que participan en el proyecto. El nuevo formato nos muestra que el aprendizaje puede ser colaborativo y en red, utilizando todas las herramientas que hoy ofrece Internet. De repente, el correo electrónico, WhatsApp, Zoom, Hangouts, Google Classroom, Google Drive y Dropbox pasan a formar parte del material del curso.

La ventaja de este nuevo enfoque es que combina la teoría y la práctica utilizando recursos en la nube, mediante SaaS (Software as a Service). Esto hace que un ordenador con un navegador y acceso a Internet sea el único requisito para los estudiantes. Esta es precisamente una de las cosas que ha traído la pandemia. Todos hemos tenido que buscar una forma alternativa de conectarnos a Internet, ya no sólo dependiendo del ordenador tradicional, sino buscando el acceso a través de los dispositivos inteligentes que han inundado el mercado digital.

De repente, el proyecto ha mutado en algo nuevo, pero que sigue manteniendo su esencia inicial en cuanto a alumnos formados y contratados. Se puede llegar a un resultado final similar en términos de cifras (¡las cifras son importantes cuando hay dinero de por medio!) por una vía completamente diferente y con resultados que ofrecen un valor añadido mucho mayor.

Hemos diseñado un mundo virtual con empresas virtuales que actúan como las reales: ¡el aprendizaje se convierte en un juego! Nuestra compañía naviera (sdglines.com) ofrece servicios regulares de transporte entre los puertos que participan en el proyecto.

SailPort – El puerto simulado para la plataforma de formación virtual de los cursos YEP MED

Nuestra empresa ferroviaria (portrailway.com) ofrece servicios regulares de transporte ferroviario de contenedores y semirremolques al Centro y Noroeste de España y al Sur de Francia. Nuestra empresa transitaria/operadora logística dirigida por estudiantes (playforwarding.com) ofrece servicios de primera línea, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Todo ello se ha convertido en un mundo mágico en el que no sólo hablamos de la comunidad portuaria de hoy, sino de la de mañana.

Otra sorpresa es que hemos descubierto que esta plataforma puede utilizarse para la simulación, y el futuro es la simulación en sí misma. Podemos probar, experimentar y modelar (entre otras innumerables actividades que aún no hemos considerado).

YEP MED está todavía en su fase inicial. Tenemos grandes retos por delante, pero estamos ilusionados y deseosos de crear una formación profesional útil para los estudiantes; hermosa en su diseño y concepción. Al final, todos queremos sentirnos orgullosos de haber podido participar en su puesta en marcha, y conseguir que el proyecto y sus programas sigan innovando mucho después de que el proyecto llegue a su fin, dentro de 26 meses.

Yep!

LA NUEVAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar