En la Zona Franca de Cádiz, hemos querido aunar nuestro compromiso con el medioambiente, con emprendimiento, innovación y economía azul y hemos desarrollado nuestra incubadora, Incubazul, que ya aloja en su interior a 63 startups.
La Zona Franca de Cádiz está protagonizando un cambio de modelo industrial en el que la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente son su prioridad.
En esta nueva industria tiene mucho que decir la economía azul, un sector que genera en Andalucía 300.000 empleos y 17.000 millones de euros, lo que supone un 10,5% del PIB de la región, solo dos puntos menos que el turismo.
En la provincia de Cádiz, en los casi 400 kilómetros de costa gaditana, tenemos todos los recursos, unas infinitas posibilidades para que el mar y el océano nos proporcione un modo de vida, mueva la economía y a la vez cuidemos el futuro de las próximas generaciones.

Estamos en un enclave inmejorable para aprovechar los beneficios y ventajas de los mares. Desde el inicio de los tiempos, los océanos han sido fuente de alimento, recursos naturales y materias primas en esta tierra. El Garum gaditano, las fábricas de salazones romanas, el comercio con las américas que hizo de Cádiz una ciudad abierta, rica y cosmopolita… toda la historia de la ciudad y también de la provincia ha girado en torno al mar, que ha sido sustento, desarrollo, riqueza, influencia, apertura.
Pero esta relación tiene que comenzar a aportar reciprocidad porque no se trata solo de aprovecharse de los océanos como base económica y de desarrollo, sino que tiene que existir un compromiso con la sostenibilidad, con su futuro.
Por eso en Cádiz, en la Zona Franca, hemos querido aunar nuestro compromiso con el medioambiente, con emprendimiento, innovación y economía azul y hemos desarrollado nuestra incubadora, Incubazul, que ya aloja en su interior a 63 startups. La Iniciativa está cofinanciada en un 80% por el FEDER dentro del Programa Operativo Plurirregional 2014-2020 dentro del eje 3: Mejorar la Competitividad de las PYMES, Objetivo Temático 3 Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, y la prioridad de inversión 3ª Fomento del espíritu empresarial, en particular, facilitando la explotación económica de nuevas ideas, y promoviendo la creación de nuevas empresas, también mediante viveros.

Las startups alojadas contemplan múltiples actividades. Una empresa capaz de reciclar los vertidos industriales en el mar y hacerlos biodegradable; un proyecto que cultiva camarones para comercializarlos en acuariofilia marina; una aplicación de soluciones tecnológicas avanzadas para situaciones de emergencia en el mar; una granja industrial de insectos para convertirlos en fuente de alimentación de la acuicultura; una empresa que desarrolla catamaranes inteligentes para la navegación autónoma; una iniciativa para digitalizar las zonas de hamacas en las playas; una empresa que crea envases sostenibles con macroalgas para el sector hortofrutícola…
Estos son solo algunos ejemplos de las iniciativas que forman parte del programa de aceleración y aún está abierta una convocatoria permanente hasta el 31 de diciembre.
Actualmente casi un tercio de las iniciativas de Incubazul está ya facturando; otro tercio trabaja ya con un Mínimo Producto Viable (MPV); Y un último grupo de empresas que está en fase inicial o semilla y que trabaja con los mentores para hacer su idea viable y convertirla en una oportunidad de negocio.
Sobre la base de esta buena acogida por parte del tejido emprendedor gaditano y de otras zonas de España cobra todo el sentido la apuesta que en marzo del 2020 dio la Zona Franca de Cádiz cuando anunció el proyecto, que veía la luz gracias al apoyo de los fondos europeos a través de la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España.
Con el distintivo que aporta formar parte de la red de incubadoras de INCYDE, Incubazul fomenta el emprendimiento, el talento, el autoempleo, las ideas innovadoras en torno al sector marino y las proyecta más allá de una idea para que sean viables y se consoliden como negocios.
El carácter innovador y tecnológico que aporta la incubadora tiene el valor añadido de contar con la colaboración de Telefónica, que es la encargada de dirigir, desarrollar y dinamizar el programa de aceleración de los proyectos seleccionados a través de su equipo de mentores y asesores especializados y de su red Open Future, que ayudan en un plan de trabajo personalizado para el impulso de negocio, comunicación y ventas, acceso a financiación, visibilidad en medios de comunicación, sesiones de networking y conferencias, entre otros.

Quiero aprovechar esta oportunidad para animar a todo el que tenga una idea innovadora vinculada a la economía azul a que nos la cuente. Por muy incipiente que sea nosotros la valoraremos. No queremos que se desperdicie ni un ápice del talento innovador que sabemos que existe en Cádiz, en Andalucía y en España.