P. Navarro: “Las Zonas Francas son una locomotora de actividad económica y logística”

La Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, el mayor evento del sector a nivel mundial, arranca en Barcelona en el edificio DFactory 

La XXVI Conferencia de la Zonas Francas de Iberoamérica ha dado el pistoletazo de salida este miércoles con el acto inaugural en el que han participado Claudia Pellerano, presidenta de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA); Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), y Mohammed Al Zarooni, presidente de World Free Zones Organization (WFZO). 

Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, ha inaugurado la conferencia explicando que: “El CZFB está orientado al mundo, sobre todo al mundo Mediterráneo y el Atlántico. Tenemos muy buena relación con América Latina, que se basa en intereses comunes, en la participación de eventos, y en alianzas de tipo político, la gobernanza, oportunidades de negocio… estamos muy satisfechos de que hayan decidido celebrar esta jornada de aquí en el DFactory Barcelona”. 

En su turno, Mohammed Al Zarooni, presidente de la WFZO, ha destacado que “junto con las Zonas Francas de Iberoamérica estamos creando nuevas oportunidades y nuevas colaboraciones para el sector. Unas colaboraciones que ayudan a promover y avanzar a las economías regionales y al desarrollo económico mundial”. 

Claudia Pellerano, presidenta de AZFA, ha cerrado la inauguración oficial afirmando que “las Zonas Francas son espacios económicos dedicados a generar empleo y después en formar empleo que aporta en educación y sostenibilidad; en captar inversión extranjera que ayuda a sembrar la semilla que se replica en la transferencia de tecnología y educación. Está claro que somos parte de un ecosistema que tiene que aportar más allá de nuestras fábricas, al desarrollo sostenible de la región”. 

La XXVI Conferencia de Zonas Francas de Iberoamerica tiene como objetivo consolidar las Zonas Francas como ejes economicos esenciales para el desarrollo de las regiones y la economia mundial
La XXVI Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica tiene como objetivo consolidar las Zonas Francas como ejes económicos esenciales para el desarrollo de las regiones y la economía mundial

Esta conferencia es impulsada por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), con la colaboración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Global Alliance of Special Economic Zones (GASEZ), ha arrancado este miércoles en el DFactory Barcelona, el hub tecnológico liderado e impulsado por el CZFB.

La Conferencia de las Zonas Francas de Iberoamérica ofrece más de 10 sesiones de máximo nivel, que contarán con la participación de 38 ponentes internacionales de alrededor de 26 países del mundo. Así, más de 200 profesionales, operadores, entidades públicas, inversores, consultores y proveedores de la industria de zonas francas de América Latina, Europa y África se dan cita para analizar y discutir temas relacionados con la situación actual, avances, innovaciones, mejores prácticas, tendencias y desafíos futuros en el contexto de las zonas francas.

Las Zonas Francas como ejes de cambio

La sesión destacada de esta primera jornada es “Showcase: las Zonas Francas como ejes de cambio”, donde se han presentado cuatro Zonas Francas que están siendo motor de cambio para sus regiones, sus comunidades y su desarrollo económico, social y medioambiental. 

La Zona Franca de Cádiz presenta Incubazul, que pretende ser un referente de la economía azul en España

En el primer caso se ha presentado el caso de la Zona Franca de Cádiz y su proyecto Incubazul, entendida como el hub de economía azul de España. Francisco González, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Cádiz, ha expuesto que “el Consorcio somos uno de los principales dinamizadores económicos de la provincia, y creamos un nuevo modelo industrial alineado con la movilidad sostenible, cuidado al medio ambiente, uso de energías renovables y la optimización de las infraestructuras, basado con la economía azul. Después de analizar todo lo que tenemos, como la logística portuaria y transporte marítimo, los recursos marinos, la biotecnología, el turismo vinculado al mar, la innovación…creamos el proyecto Incubazul, un proyecto que pretende ser un referente en economía azul en toda España y en el que se propicien las circunstancias para atraer y fomentar el talento y las ideas con el principal foco en los mares y océanos”. 

El segundo caso ha sido Campuslands, presentado por Andrea Serrano, gerente general de la Zona Franca Santander de Colombia. Serrano ha destacado que “Campuslands es un modelo de formación de jóvenes exportadores de talento digital, que con 10 meses consiguen formarse en algún campo tecnológico, con un menor coste para las compañías y con un 100% de empleabilidad al terminar el curso. El programa está enfocado a jóvenes sin recursos, madres cabeza de familia, jóvenes con discapacidad de colegios públicos y abarcando el 80% de los estratos básicos de la pirámide social de Colombia”. Ha terminado su presentación destacando que su propósito es “crear el estrato D, un nuevo estrato social digital, con ingresos mensuales superiores y que suponga un cambio generacional de su escala social en tan solo 5 años. En esta primera edición hemos formado a 120 personas, con la previsión de alcanzar los 1.000 el próximo año. De esta forma, queremos generar un cierre en la brecha de programadores que tiene Latinoamérica”. 

El tercer ejemplo ha sido La Lima Free Zone & Business Park, presentada por Fernando Carazo, gerente general de la Zona Franca la Lima de Costa Rica. Se trata de un moderno parque industrial y centro de negocios que comenzó a operar en diciembre de 2014. Un proyecto ambientalmente sostenible, que quiere generar empleos y oportunidades para la sociedad. Por ejemplo, tiene un programa de robótica para escuelas locales y un Centro Comunitario de Informática operado por la asociación local que capacita miembros de las comunidades locales en conocimientos básicos de computación. Según Carazo, la Zona Franca es “motor de cambio por distintos aspectos: por la movilidad social, la movilidad sostenible, la eficiencia ambiental y energética y el cierre de brechas educativas a través del Programa Actualiza, una alianza que tiene un impacto a más de 11.000 niños y niñas por año”, entre otros programas. 

Finalmente, Juan Carlos Botero, gerente general de la Zona Franca del Pacífico de Colombia, ha presentado el tercer caso dedicado a la Zona Franca del Pacífico, entendida como eje de cambio y desarrollo sostenible. Ésta está dedicada a la diversificación de sectores y exportaciones multi sector. Como ha explicado Botero, “el parque industrial privado tiene clústeres de empresas textiles, agroindustria, farmacéutica, alimentos, bioseguridad, impresión gráfica…con exportaciones a más de 68 países de más de 250 referencias/productos distintos. La Zona Franca del Pacífico es un ejemplo de desarrollo económico, desarrollo sustentable y de aporte social”.

Junta Directiva de la WFZO y el Supercomputing Center

El martes por la tarde tuvo lugar la reunión de la Junta Directiva de la World Free Zone (WFZO) con la presencia de las zonas francas más importantes del mundo y en la que el Consorci de la Zona Franca de Barcelona actuará como anfitrión.

Junta Directiva de la World Free Zone
Junta Directiva de la World Free Zone (WFZO)

Horas antes, Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center, realizó la sesión “Supercomputadores, Inteligencia Artificial, Iberoamérica y Europa”, ofreció una introducción a la computación HPC y presentó la investigación realizada por su equipo, que se ha basado en el ecosistema de RISC-V para desarrollar una plataforma de hardware de código abierto. Asimismo, compartió su visión de futuro, que abarca proyectos de innovación, mejoras en infraestructura y el crecimiento de la comunidad involucrada en este esfuerzo.